miércoles, 13 de agosto de 2014

Prepara PRD plan de acción contra Reforma Energética; llama a protestar el 16 de septiembre



México.- El 16 de septiembre se realizará una protesta en escuelas, plazas, cuarteles de policías, zonas militares e instalaciones petroleras en contra de la Reforma Energética.
Esa es parte del plan de acción que anunció el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Senado luego de que ayer el presidente Enrique Peña Nieto promulgó las leyes secundarias en materia energética.
Los legisladores realizaron una conferencia de prensa para emitir un posicionamiento con el que hicieron un llamado a la población a revertir esta legislación.
"El 11 de agosto de este año 2014 quedará como la fecha cuando, entre aplausos y risas, el Gobierno federal y el Partido Acción Nacional entregaron al capital privado los recursos más valiosos de la Nación mexicana", dice el documento que leyó el coordinador del grupo parlamentario, Miguel Barbosa.
"Esta reforma privatiza nuestros recursos naturales, entrega la renta petrolera a las empresas privadas, legaliza el desmantelamiento de Pemex y CFE y afecta a miles de trabajadores", abundó.
En ese contexto, las leyes son ilegítimas en tanto no sean ratificadas en una consulta popular, destaca el manifiesto.
Tembién, dijo que apoyará la lucha de los trabajadores de CFE y de Pemex que sean despedidos o afectados en sus derechos laborales.
"Junto con las organizaciones campesinas, comunidades agrícolas y pueblos indígenas nos opondremos al despojo de tierras producto de la privatización energética".
El documento destaca que: “Rechazamos la realización de cualquier daño ambiental, derivado de las técnicas para la extracción de hidrocarburos, particularmente de la llamada fractura hidráulica o fracking".
Asimismo, señaló que sumará esfuerzos para la recolección de firmas a favor de la consulta popular y de su realización en las elecciones federales del próximo año.
Además, se denunciará ante las instancias y tribunales internacionales correspondientes los daños ecológicos, despojo, expulsión y violación de derechos humanos causados por las empresas que usufructúen nuestros recursos energéticos.
"Llamamos a la unidad de las fuerzas de izquierda, nacionalistas y progresistas a sumar esfuerzos para la realización de la consulta y para oponernos a la entrega de nuestro patrimonio energético", destacó el PRD.
Sostuvo que ante la posibilidad de despidos pondrá a disposición de los ciudadanos un equipo jurídico.

Reforma Energética, hecho histórico: SE


El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, aseguró que este lunes se consolidó un hecho histórico “con el gran anuncio” de la promulgación de la reforma energética realizada por el presidente de la República Mexicana, Enrique Peña Nieto.
Durante su discurso inaugural en la Semana del Emprendedor, a realizarse del 11 al 15 de este mes, manifestó su reconocimiento al Poder Legislativo por la aprobación tanto de la reforma energética como de sus leyes secundarias.
“Esta reforma consolida la visión preparada para la primera etapa de gobierno con las reformas fundamentales que tienen un gran impacto, justamente para facilitar la ardua tarea del pequeño y mediano empresario”, aseguró.
Guajardo Villarreal manifestó su reconocimiento al Poder Legislativo por la aprobación tanto de la reforma energética, como de sus leyes secundarias que hoy fueron promulgadas por el Ejecutivo.
“Un reconocimiento al Legislativo por los grandes logros que se consolidan el día de hoy con la reforma energética”, expuso durante su discurso inaugural en la Semana del Emprendedor.
El funcionario indicó que con el paquete de reformas habrá para las pequeñas y medianas empresas más financiamiento a mejores costos en un mercado financiero más competitivo, además telecomunicaciones accesibles con mejor infraestructura y tecnologías de la información.
Indicó que sin duda una coadyuvante para abatir la pobreza es con crecimiento económico y mejor distribución de la pobreza, y señaló que el impacto final de las reformas energética y del resto de los cambios estructurales se verá a lo largo de varias administraciones.
“La idea con estas reformas es que emparejemos el terreno de juego y todos los tamaños de empresa y todas las entidades de la República desarrollen sus vocaciones productivas eficientemente para dar mejores condiciones de vida y salario a los mexicanos”, indicó.
Guajardo aseguró que cada una de las reformas tiene como común denominador impactar con una mejor competencia a las pequeñas y medianas empresas.
Ello permitirá que la historia exportadora de éxito de grandes empresas mexicanas, se traduzca en la posibilidad de que pequeños y medianos empresarios se incorporen a las cadenas globales de valor en las cuales México es altamente competitivo, dijo.
Por lo que toca a la semana del emprendedor, el titular de la SE indicó que desde la creación del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), ha beneficiado a más de 135 mil emprededores, a través de los diferentes instrumentos de apoyo con los que cuenta.
En cuanto a su posible candidatura para gobernar el estado de Nuevo León, Ildefonso Guajardo indicó que “hoy soy el Secretario de Economía de este país y tengo el mandato se servir a la economía nacional y esa es mi función en este momento”.

EPN promulga las leyes secundarias de la Reforma Energética


CIUDAD DE MÉXICO, 11 de agosto.- La mañana de este lunes, el presidente Enrique Peña Nieto promulgará las Leyes secundarias de la Reforma Energética con lo cual se espera un cambio radical en sector petróleo y de electricidad.

Como premisa principal de la nueva legislación se aprobó la entrada de empresas privadas en la exploración y explotación de petróleo, así como la generación de energía eléctrica.
En las lleyes secundarias que fueron debatidas por el Congreso, se espera la transformación de Petróleos Mexicanos como empresa productiva del Estado, y la cual tendrá una mayor autonomía presupuestal y una reducción en su carga fiscal, pues pasará de 71. a 65 por ciento de sus ingresos.
En el caso de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que también fue transformada en empresa productiva del Estado, deja de ser solo una generadora de energía para también comercializar gas natural.
Los órganos reguladores como la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía ya tendrán mayores atribuciones  y responsabilidades en cuanto a dar los permisos o sanciones en el sector.
En cuanto a la ley de ingresos sobre Hidrocarburos y la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo se estipulan las bases para una eficiente recaudación de la renta petrolera.


El mandatario dijo con las leyes y la reforma constitucional se “acelerará el crecimiento económico y el desarrollo de México en los próximos años” garantizando que la nación conserva la propiedad de los hidrocarburos.
“Reafirmamos que la reforma preserva y asegura la propiedad de la nación sobre Pemex, CFE, los hidrocarburos en el subsuelo y la renta petrolera”, dijo.
En Palacio Nacional, Peña Nieto indicó que con estas medidas se reactiva la industria eléctrica y petrolera en favor de México, ya que “es un nuevo modelo de crecimiento para Pemex y CFE, que siguen siendo empresas del Estado pero con más autonomía”.
En el marco de la Promulgación de las Leyes Secundarias de la Reforma Energética, Peña Nieto señaló que el compromiso del Gobierno de la República es poner en marcha de manera inmediata las reformas energéticas para lo cual se aplicarán 10 acciones que la Presidencia de la República detalló de la siguiente manera:
Primera: Este miércoles, la Secretaría de Energía presentará los resultados de la “Ronda Cero”; es decir, las asignaciones de las áreas de exploración y campos de producción, que conservará Pemex
Segunda: Inician de inmediato los trabajos de la llamada “Ronda Uno”. Para ello, el miércoles, la Secretaría de Energía dará a conocer las áreas que se incluirán en la primera ronda de licitaciones de los nuevos contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos previstos en la Reforma. Ese mismo día, Pemex dará a conocer las primeras áreas en las que ha decidido asociarse con terceros.
Tercera. Antes de que concluya este mes, el presidente Enrique Peña Nieto emitirá los decretos de creación del Centro Nacional de Control de Energía y del Centro Nacional de Control del Gas Natural. Con ellos, se consolidará el mercado de energía eléctrica y el nuevo modelo de la industria de gas natural.
Cuarta. Este mes, el Presiente enviará al Senado las candidaturas de Comisionados para integrar la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía; las candidaturas de Consejeros Independientes de Pemex y CFE, así como de los Miembros Independientes del Comité Técnico del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo.
Quinta. En septiembre, se creará el propio Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, y se emitirán los decretos de creación del Fondo Público para Promover el Desarrollo de Proveedores y Contratistas Nacionales de la Industria Energética; del Fondo SENER-NAFINSA para la Participación del Estado Mexicano en los Proyectos de Producción de Hidrocarburos; y del Fondo de Servicio Universal Eléctrico.
Sexta. En septiembre, se presentará el Programa Estratégico para la Formación de Recursos Humanos en Materia de Hidrocarburos, que incluirá becas a nivel posgrado y técnico. El objetivo es iniciar, de inmediato, la formación de especialistas del nuestro sector energético, en los siguientes años.
Séptima. A más tardar en octubre, se publicarán todos los reglamentos de la legislación secundaria de la Reforma Energética. De ese modo, se dará a tiempo, plena certeza jurídica a las nuevas inversiones en el sector.
Octava. En octubre, también se presentará el decreto de reestructuración y modernización del Instituto Mexicano del Petróleo, para fortalecer su misión como órgano nacional de investigación y desarrollo de la industria.
Novena. En octubre, se publicarán los lineamientos para la emisión de los Certificados de Energías Limpias, estableciendo los incentivos necesarios para el desarrollo de estas energías.
Décima. Dentro de los próximos 90 días, se emitirá el reglamento de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos.
Reforma radical: Videgaray
Por su parte, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray Caso, destacó que con la promulgación de las leyes energéticas se tienen buenas noticias para el país, porque es una reforma radical al régimen fiscal del petróleo, gas y electricidad.
“Es un cambio profundo en la relación entre nuestra energía y la hacienda pública nacional”, manifestó el funcionario en Palacio Nacional ante el presidente Enrique Peña Nieto.
Videgaray Caso resaltó tres aspectos en el ámbito fiscal y presupuestario de la reforma, el fortalecimiento financiero de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad CFE); la renta petrolera y los ingresos para el Estado mexicano.
Por último, la creación del Fondo Mexicano del Petróleo para el Desarrollo y la Estabilización, que administrará la renta petrolera.
En este caso, aseguró, “nunca las finanzas públicas han tenido un instrumento de esta envergadura para salvaguardar la estabilidad macroeconómica y el bienestar de las futuras generaciones”.
Con información de Notimex





jueves, 7 de agosto de 2014

FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO, AHORRO A LARGO PLAZO: YUNES

México, D.F., 06 de agosto de 2014.- Al presentar el dictamen en materia energética, el presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Pepe Yunes, afirmó que con el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo se cumple con una de las aspiraciones más importantes: orientar los recursos petroleros al ahorro a largo plazo y a la inversión productiva.
El dictamen, precisó, expide la Ley de Ingresos Sobre Hidrocarburos y la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, y modifica disposiciones de la Ley Federal de Derechos y de la Ley de Coordinación Fiscal.
Destacó que se prevé que dicho Fondo sea un fideicomiso público del Estado, el cual tendrá las funciones de servir como medio de recepción y ejecución de los pagos en las asignaciones y en los contratos. De esta manera y con la obligación de transparencia, dijo, se garantiza que la sociedad mexicana pueda dar seguimiento puntual y objetivo de los resultados de las actividades de extracción y explotación de hidrocarburos.
El senador del PRI abundó que, en materia de transparencia, se establece la obligación del Fondo y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de hacer pública mensualmente, a través de medios electrónicos, la información sobre los montos de las contraprestaciones pagadas a los contratistas y los ingresos percibidos por el Estado por concepto de regalías y asignaciones, así como los montos de los créditos fiscales determinados a los asignatarios.
En el caso de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, se reduce significativamente la carga fiscal de Petróleos Mexicanos, con el objeto de permitirle operar bajo una estructura fiscal más equitativa, de manera que la empresa conservará únicamente el pago por el derecho de utilidad compartida con una tasa aplicable del 65 por ciento.
Dicho ordenamiento, puntualizó, establece un impuesto por la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos, cuya finalidad es resarcir a las entidades federativas y a los municipios donde se realicen estas actividades los probables daños y afectaciones al medio ambiente y a la infraestructura.
Por otra parte, se establece que el Gobierno Federal, a través de la banca de desarrollo, generará mecanismos de inversión para que el público en general pueda tener opciones atractivas y accesibles para invertir en los proyectos que se generen con motivo de la reforma energética.

De la redacción

JAVIER DUARTE CLAUSURA PROYECTO DE VILLAS OLÍMPICAS PARA JCC 2014


A 100 días del inicio de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014 (JCC), el gobierno de Javier Duarte decidió cancelar el proyecto de Villas Olímpicas –sufragado por Casas Carpín y Constructora Ara– y ahora hospedará a los casi 7 mil atletas en hoteles de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río y en la capital del Estado, Xalapa.
Aunque en esta ciudad las 700 viviendas ya se encontraban concluidas y con logotipos oficiales de la justa deportiva y en Veracruz ya había avances en la reserva territorial, el gobierno de Duarte dio un giro y decidió que es más conveniente hospedar a los atletas centroamericanos en hoteles, para reactivar la economía.
Aunque el presidente de la Comisión Interinstitucional (de los JCC) y titular de Turismo, Harry Grappa, justificó que la decisión fue por “comodidad” y “rendimiento” de los deportistas, la realidad es que el gobierno de Veracruz no tuvo la capacidad financiera para el equipamiento de las viviendas (camas, muebles, acondicionamiento deportivo).
“La ODECABE ha aprobado la propuesta del Gobierno que encabeza el doctor Javier Duarte de Ochoa, de que los hoteles sean considerados como sede para los Juegos Centroamericanos. Es una mayor comodidad, garantizando que los deportistas tengan un mayor rendimiento, una mayor comodidad, y una mayor integración con la ciudadanía”, dice el comunicado.
Grappa admitió que los gastos de hospedaje y alimentación tendrán que ser pagados por la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (Odecabe) y por los gobiernos estatal y federal. En contraste, el proyecto inicial, contemplaba que las constructoras Carpín y ARA patrocinaban un mes las viviendas –a cambio de la liberación de terrenos, construcción de accesos al conjunto habitacional y dinamización de los permisos gubernamentales–, para que al final de la justa deportiva fueran puestas a la venta.
Este miércoles, en los trabajos de evaluación con los jefes de misión de los países participantes, el gobernador Duarte justificó que su gobierno no erogó recursos para las Villas, pues sólo dio facilidades a desarrolladores.
“Las Villas que se están construyendo de hecho son casas (sic). Y que al final del día van a tener dueño, nosotros dimos las facilidades en su momento, nos obligamos a hacer la infraestructura de conectividad para que pudieran tener las condiciones de su pleno desarrollo inmobiliario…eso continúa”, expresó.
En enero pasado, el discurso era muy distinto, el presidente del Comité Organizador de los JCC, Carlos Sosa presumió que en la Reserva Territorial de Xalapa y de Veracruz se hicieron las “gestiones necesarias” para cubrir la necesidad de las Villas, una donación de las 10 hectáreas de terrenos fueron celebradas por el propio Sosa como un “logro” del gobernador Duarte, sin reparar en que esa reserva territorial pudo haber servido para gestionar vivienda para xalapeños de bajos recursos, a través de Patrimonio del Estado.
“El terreno es de la reserva del gobierno del estado, tenemos que cubrir la necesidad de las villas (Sic) y el gobernador, Javier Duarte logró gestionar que Carpin corriera con la construcción de las Villas. Es un ejemplo –presumió–, somos afortunados y estamos dejando la vara muy en alta para los próximos organizadores de los juegos en el 2018”, se vanaglorió Sosa Ahumada.
Hoy a cien días de que inicien los juegos, el gobierno de Javier Duarte buscó tapar las pifias y yerros con una con una campaña emotiva en redes sociales y regalando miles de playeras entre empleados estatales y municipales.
Incluso desde la cuenta oficial de Facebook de los JCC 2014 se ve al basquetbolista profesional, Alonso El Diablo Castellanos (Halcones Rojos), al beisbolista, Humberto Sosa (Rojos del Aguila), a la presidenta del Congreso Local, Anilú Ingram y a cientos de empleados de las dependencias de gobierno como el Instituto Veracruzano del Deporte (IVD), DIF Estatal, Secretaria de Desarrollo Económico (Sedecop) portando las playeras alusivas a los cien días que faltan para el evento.
“Estamos a 100 días de #Veracruz2014” es la leyenda que pulula en miles de playeras y en “etiquetas” de Twitter y redes sociales, con las que el Comité Organizador de los JCC ha inundado las dependencias del gobierno de Veracruz y también el ciberespacio.

Con información de Proceso.

Senado de la República envía primer paquete energético al Presidente EPN



En la Cámara Alta este lunes se aprobó en lo general y en lo particular las minutas enviadas por los diputados con modificaciones a los dictámenes que incluyen la Ley de Hidrocarburos, de la Industria Eléctrica, la de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Entre los cambios que aprobó el Senado, a propuesta de la Cámara de Diputados, están modificaciones en la Ley de Hidrocarburos para que las empresas que exploten gas shale en el país deban pagar a los propietarios de la tierra hasta 3% de las regalías que reciban por comercializar el hidrocarburo.
Asimismo, se aceptó que la iniciativa privada pueda ocupar terrenos cuando entre sus actividades estén ofrecer el Servicio de Transmisión y Distribución de Energía o la construcción de plantas de generación de electricidad; y que tanto Pemex como CFE dejen de depender de Hacienda para que sus Consejos de Administración sean los encargados de su presupuesto, planes de deuda y políticas de recursos humanos.
En total, los senadores discutieron en lo general 39 artículos de estos tres dictámenes que ya habían sido aprobados por la Cámara Alta y enviados a los diputados, pero como éstos últimos hicieron modificaciones la semana pasada, las minutas volvieron al Senado.
Los senadores iniciaron la noche de este lunes el debate en lo particular, pero los legisladores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y Verde Ecologista de México (PVEM) que suman mayoría, se unirán para rechazar las propuestas del Partido del Trabajo (PT) y de la Revolución Democrática (PRD).
Las reservas se presentaron en dos bloques temáticos: Uso y ocupación temporal y Autonomía presupuestal de Pemex y CFE.
Como PRI, PAN y PVEM no hicieron cambios a los dictámenes, al concluir el debate en lo particular, los senadores enviaron los tres documentos al presidente, Enrique Peña Nieto, quien después de este lunes habrá recibido 15 de las 21 leyes reglamentarias de la reforma energética que están listas para su promulgación tras el aval de las dos Cámaras.
El método de discusión
Al iniciar la discusión de esas tres minutas modificadas en diputados, el presidente de la Mesa Directiva en el Senado, el priista Raúl Cervantes, explicó que los grupos parlamentarios llegaron a un acuerdo para el debate del día.
En lo general, se pactó una discusión por los tres proyectos, un debate de dos horas con posturas a favor y en contra previo a votación; mientras que en lo particular sólo se permitirán cuatro oradores a favor y cuatro en contra.
El presidente de la Comisión de Energía, el priista David Penchyna, dijo que los cambios hechos por los diputados son “pertinentes, puntuales y respetuosos” y que además “cualitativamente modifican en forma y fondo los dictámenes”.
Durante estos dos meses de debate energético, en las dos Cámaras la mayoría PRI, PAN y PVEM han hecho caso omiso a las propuestas de los partidos de izquierda, el de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano, que se oponen a los términos actuales de cada ley secundaria; y las han aprobado.
Hasta ahora, el único proyecto que ha completado el aval de las dos Cámaras es el que contiene la Ley de los Órganos Reguladores en Materia Energética y la Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, por lo que fue enviado al presidente, Enrique Peña Nieto, para su promulgación.
Después del debate en el Senado de este lunes otros tres dictámenes serán enviados al Ejecutivo —el que contiene la Ley de Hidrocarburos, otro con la Ley de la Industria Eléctrica y el de la Ley de Pemex y de CFE, además de otras leyes— y con ello el mandatario tendrá listas 15 de las 21 leyes reglamentarias de la reforma energética.
Para completar, el Senado discutirá este martes las seis leyes restantes, las cuales forman parte del paquete fiscal para regular los ingresos del Estado por la actividad del sector energético y que sólo cuentan con la aprobación de los diputados.
Leyes fiscales
Las leyes reglamentarias de la reforma energética para que el Estado reciba y administre los ingresos derivados de la explotación de hidrocarburos en manos de empresas privadas avanzaron este lunes 4 de agosto en el Senado tras la aprobación en Comisiones de las minutas que envió la Cámara de Diputados.
Con 24 votos a favor y 5 en contra las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, Energía y Estudios Legislativos, Primera; aprobaron el proyecto con la iniciativa para crear la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y se reforman la Ley Federal de Derechos y la de Coordinación Fiscal.
Con la misma votación se aprobó el dictamen para reformar las leyes Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y la General de Deuda Pública.
Los votos a favor, como en el resto de los dictámenes energéticos, fueron de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y Verde Ecologista de México (PVEM); mientras que la oposición estuvo a cargo del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Con las 21 leyes reglamentarias de la reforma energética avaladas tanto por la Cámara de Diputados como por la de Senadores se completaría el trabajo legislativo para que el Ejecutivo las promulgue y sea operativa la apertura del sector a la iniciativa privada.

Comisión de Hacienda, aprueba dictamen de leyes secundarias a la Reforma Energética



Con 22 votos a favor y nueve en contra se aprobó en la Comisión de Hacienda, mientras que en la Comsisión de Energía 20 votaron a favor y cinco en contra. Las reservas a estas leyes serán turnadas directamente al Pleno.

En este dictamen se incluye la nueva Ley del Fondo Mexicano del Petróleo, la cual, define el destino de los ingresos que se obtengan por la exploración y explotación de hidrocarburos.

Así como la Ley de ingresos sobre hidrocarburos, la cual, determina los ingresos que recibirá el Gobierno por la exploración y explotación de hidrocarburos a través de contratos con el sector privado.

También la Ley Federal de Derechos, y la de Coordinación Fiscal, que establece el nuevo régimen fiscal para Pemex.

Toda esta legislación reglamentará la reforma constitucional en la materia promulgada en diciembre de 2013, con la que se abrió el sector a la inversión privada nacional y extranjera.

La ley de ingresos sobre hidrocarburos, la cual, define los ingresos que recibirá el Gobierno por la exploración y explotación de hidrocarburos a través de contratos con el sector privado.

En los días previos, la Comisión de Energía aprobó las tres primeras minutas del Senado, con las leyes de Hidrocarburos, de Industria Eléctrica, y de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Mientras las dos primeras quedaron avaladas sin cambios, los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) acordaron modificar la tercera para otorgar a Pemex y a la CFE mayor autonomía respecto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En conjunto, la legislación secundaria abarca 21 leyes: 15 que tuvieron el Senado como cámara de origen y seis que saldrán de San Lázaro, porque se relacionan con asuntos fiscales.

El PRI y el PAN apoyan estas normas porque las consideran necesarias para impulsar el crecimiento económico del país. En contraste, los partidos llamados de izquierda se oponen a ellas porque afirman que representarán la entrega de los recursos energéticos a particulares.

Con información de CNN.