miércoles, 18 de mayo de 2016

CÓMO ELIMINAR LA OBSESIÓN POR QUERER CONTROLAR TODO



chica-controladora
Nos preocupamos demasiado por las cosas que suceden a nuestro alrededor hasta el punto de que nos mosqueamos por querer controlarlo todo y que las cosas no salgan como uno espera.
El problema es que esas manías se conviertan en obsesiones y nos impiden disfrutar de ciertos aspectos de nuestra vida.
Situaciones como controlar al vecino que vive justo encima cuando pone todos los días a la misma hora el mismo CD de música o comprobar millones de veces al salir del coche si está bien cerrado, son hábitos que repetimos con frecuencia y que a veces se transforman en obsesiones que al final pueden hacernos dudar de todo y limitar nuestras actividades diarias.
Y, ¿crees que hay alguna razón por la que potenciamos ese deseo de control? La crisis es la responsable de esto. Vivimos en una inestabilidad constante y el miedo se apodera de nosotros ante esta situación de incertidumbre.

Hay quienes se obsesionan por sacar buenas notas porque tienen miedo a no estar preparados para el futuro o existen padres que exigen demasiado a sus hijos porque quieren que en unos años tengan un buen puesto de trabajo.
Un buen ejemplo de esta idea se trata en la película Hombre, Mujeres y Niños, donde la obsesión de una madre controladora termina espiando las redes sociales de su hija y convirtiéndose en la dueña de su vida.
Otro film, este un poco más intenso por ser un thriller de psicópatas, en el que cabe destacar la figura del actor principal (Robin Williams), es Retratos de una Obsesión, donde un hombre depresivo que vive solo y no tiene amigos ni familia se obsesiona con la vida de una familia que revela fotos donde él trabaja. Se obsesiona hasta tal punto que hará lo que sea para mantenerla como a él le gusta.
Por tanto, el miedo si no se controla, puede ser un arma de doble filo. Obsesionarse con algo y darle vueltas constantemente en la cabeza, agota muchísimo.
En cambio, tener un control sin llegar a ser obsesivo es algo bueno porque nos limita de actividades o conductas que son dañinas. Por ejemplo, si quiero dejar de fumar, tendré más posibilidades de conseguirlo cuando inicie nuevos hábitos y controle mis impulsos.
Si las cosas no salen como uno desea, surge ese miedo a qué pasará y a querer controlarlo todo, pero todo no se puede controlar.
Cómo dejar de ser una persona controladora
  1. Perder el miedo al fracaso
La falta de seguridad en uno mismo nos lleva a realizar actividades repetitivas para hacernos sentir más seguros. Pero al centrarnos exclusivamente en estas, nos perderemos otras nuevas.
Una de las cosas que caracteriza a una persona controladora es el hecho de que diga a cada persona con la que se relaciona todo lo que tiene que hacer y cómo hacerlo. De esta forma la persona controladora siente que cae bien y que los demás quieren seguir permaneciendo a su lado porque le necesitan.
  1. Aceptar lo que está fuera de nuestro control y centrarnos en lo que sí podemos influir
Todos tenemos una serie de preocupaciones que rondan por nuestra mente, pero no podemos controlar todas.
Separa las que puedes tener bajo control y las que no. Las que puedes controlar están relacionadas con tu opinión, comportamientos o juicios, mientras que las otras tienen que ver con lo que piensan y hacen los demás, o con la naturaleza (huracán, terremoto, meteorología).
Por tanto, una buena práctica sería aceptar lo que está fuera de nuestro control y poner nuestra mirada y esfuerzo en aquello que sí podemos influir y cambiar. Lo demás debemos obviarlo porque por mucho que queramos, no vamos a poder cambiar nada.
  1. Analizar en qué momento aparece el miedo o ansiedad
Analiza en qué momento aparece el sentimiento de ansiedad, estrés o miedo y pregúntate por qué apareció y qué hubieras hecho si no hubiera aparecido.
  1. Aprender a gestionar los pensamientos negativos
No se trata de obviar nuestros pensamientos negativos y esconderlos, sino de aprender a manejarlos, intentar aprender de los errores y sacar de lo malo alguna oportunidad y nuevas alternativas.
  1. Delegar
Aprende a delegar tareas en otras personas. Querer hacerlo tú todo y convertirte en un jefe mandón y estresado al que ninguno de sus empleados le gusta ver por la oficina, no es recomendable para crear un buen clima de trabajo. Confía en tu equipo y deja todo fluir.
  1. Ser más flexible
Si quieres dejar de ser controlador, olvídate de planear tu día desde que te levantas hasta que te acuestas.
Sé flexible en tu horario y si surgen imprevistos personales, por qué no cedes y aplazas esa tarea pendiente para mañana a primera hora. Quizás esos cambios de última hora como puede ser acompañar a tu madre al médico, quedarte con tus sobrinos o quedar con un amigo que te necesita no te van a suponer un gran impacto y te van a hacer sentir mejor.
Descripción del autor: Edith Gómez es editora en Gananci, apasionada del marketing digital, especializada en comunicación online. Se niega a irse a la cama cada noche sin haber aprendido algo nuevo. Le inquietan las ideas de negocio y, más aún, aportar una mirada creativa al pequeño mundo en el que vivimos.

viernes, 13 de mayo de 2016

Hallan indicios de que al menos una extinción masiva en la Tierra se debe a una Supernova







El universo es un lugar inquietante donde los meteoritos y el ser humano no son la única amenaza a la que se enfrenta el frágil ecosistema de la Tierra. Un brote de alta energía como el de una Supernova podría tener consecuencias muy serias para la vida en el planeta. Un grupo de arqueólogos ha encontrado indicios de que, de hecho, este tipo de incidente ya ha ocurrido una vez.


Esos indicios se llaman átomos de Hierro-60, y han aparecido en rocas fósiles extraídas del fondo del océano pacífico. El Hierro-60 es un isótopo de hierro levemente radioactivo y muy poco común en la naturaleza, pero que se genera de forma masiva cuando una estrella explota en una supernova.


Imágenes de los magnetofósiles ricos en Hierro-60

Al analizar sedimentos fósiles de magnetita, los investigadores han descubierto concentraciones inusuales de Hierro-60 en cristales generados por bacterias que vivieron hace alrededor de dos millones de años. Shawn Bishop es astrofísico en el Instituto Técnico de Munich y uno de los autores del estudio. Bishop explica que las concentraciones de este isótopo son demasiado altas como para que se deban a procesos conocidos en la Tierra. La hipótesis es que una supernova cercana (a unos 325 años luz de nuestro planeta) bombardeo la Tierra con isótopos de Hierro-60 durante un período de alrededor de 800.000 años.
El pico de este bombardeo tuvo lugar hace 2,2 millones de años y coincide con una extinción masiva de moluscos y pequeños microorganismos marinos a la que siguió un período de enfriamiento del planeta.
El hallazgo está lejos de probar nada de manera fehaciente, pero hace ganar peso a la hipótesis que relaciona los brotes de rayos gamma y las Supernovas con algunos eventos de extinciones masivas hace millones de años. Bishop confía en que la sensibilidad de las nuevas mediciones de fósiles acaben por confirmar (o descartar) esta hipótesis muy pronto. 

viernes, 29 de abril de 2016

FORTALEZAS PSICOLÓGICAS: LA PASIÓN POR APRENDER A TRAVÉS DE 8 PERSONAJES

La pasión por aprender, por conocer, por saber de lo que nos rodea…una cualidad indiscutible del ser humano y también una fortaleza psicológica que nos ayuda a realizarnos y a ser más felices. Esta semana hablamos del amor por aprender a través de 8 personajes que nos pueden ayudar a comprender la importancia de esta pasión en nuestras vidas. Que lo disfrutéis.
EL AMOR POR APRENDER COMO FORTALEZA
La pasión por aprender es una de las 24 fortalezas psicológicas del ser humano y está comprendida dentro de la virtud de la sabiduría (junto a la mente abierta, la curiosidad, lacreatividad y laperspectiva). Las personas que poseen esta fortaleza psicológica están motivadas para adquirir nuevas habilidades, conocimientos o experiencias. Son personas que se sienten muy bien cuando están aprendiendo cosas nuevas y disfrutan más del hecho de aprender que de los posibles logros futuros.
Los psicólogos Peterson y Seligman consideran la pasión por aprender como un caso especial de curiosidad aunque son los individuos que disfrutan aprendiendo los que sistemáticamente construyen su conocimiento (la curiosidad es una mecha que muchas veces puede apagarse). Seguros de su capacidad de aprender, disfrutan del proceso de aprendizaje y buscan aprender por pura diversión.

La investigación sugiere que los individuos con una gran pasión por conocer y aprender se benefician de las siguientes características:
- Crean emociones positivas al aprender cosas nuevas, disfrutando continuamente.
- Tienen la capacidad de auto-regular los esfuerzos para perseverar en el intento, a pesar de los retos y las posibles frustraciones.
- Se sienten autónomos y continuamente motivados.
- Creen si mismos y en sus posibilidades.
- Se realizan constantemente y suelen crecer como personas, la pasión por aprender es uno de los componentes de la virtud de la sabiduría.
- Sienten el apoyo de otros en sus esfuerzos por aprender.
- Desarrollan una mayor salud mental y física a lo largo del tiempo y previenen deterioros cognitivos en la tercera edad.
- Cuando se comprometen en el proceso de aprendizaje estas personas son completamente absorbidas por la experiencia en sé llegando incluso a un estado de flujo (Csikszentmihalyi 1997), es decir, perdiendo la noción del tiempo, rindiendo al máximo de sus capacidades y disfrutando plenamente de la experiencia consciente de aprendizaje.
8 PERSONAJES
Para explicar los beneficios de la pasión por aprender hemos escogido a un profesor de música, una filósofa griega, un explorador ruso, la hija de un rabino, un profesor de instituto, un chico con parálisis cerebral, un cinetífico y un físico con esquizofrenia…ocho personajes completamente diferentes que nos demuestran el valor de esta fortaleza en sus vidas (y en las de los demás)
1. El capitán Dersu Uzala en Dersu Uzala (Akira Kurosawa, 1975)
SINOPSIS El capitán Vladimir Arseniev y su destacamento tienen que realizar unas prospecciones geológicas en los bosques de la taiga siberiana. La inmensidad del territorio y la dureza del clima hacen que se extravíe. Condenado a vagar por una tierra salvaje, Vladimir conoce a Dersu Uzala, un cazador nómada que conoce el territorio como la palma de su mano y sabe cómo afrontar las inclemencias del tiempo. Dersu enseñará a Vladimir a respetar la naturaleza y a convivir en plena armonía con ella, una lección que difícilmente olvidará el resto de su vida. (FILMAFFINITY)
2. El profesor John Nash en Una Mente Maravillosa (Ron Howard, 2001)
SINOPSIS Obsesionado con la búsqueda de una idea matemática verdaderamente original, el brillante estudiante John Forbes Nash (Russell Crowe) llega a Princeton en 1947 para realizar sus estudios de postgrado. Es un muchacho extraño y solitario, al que sólo comprende su compañero de cuarto (Paul Bettany). Por fin, Nash esboza una revolucionaria teoría y consigue una plaza de profesor en el MIT. Alicia Lardé (Jennifer Connelly), una de sus alumnas, lo deja fascinado cuando le revela que las leyes del amor están por encima de las de las matemáticas. Gracias a su prodigiosa habilidad para descifrar códigos es requerido por Parcher William (Ed Harris), del departamento de Defensa, para ayudar a los EE.UU. en la guerra fría contra los rusos, actividad por la que tendrá que pagar un precio muy alto. (FILMAFFINITY)
3. Hypatia en Agora (Alejandor Amenabar, 2009)
SINOPSIS En el siglo IV, Egipto era una provincia del Imperio Romano. La ciudad más importante, Alejandría, se había convertido en el último baluarte de la cultura frente a un mundo en crisis, dominado por la confusión y la violencia. En el año 391, hordas de fanáticos se ensañaron con la legendaria biblioteca de Alejandría. Atrapada tras sus muros, la brillante astrónoma Hypatia (Rachel Weisz), filósofa y atea, lucha por salvar la sabiduría del mundo antiguo, sin percibir que su joven esclavo Davo se debate entre el amor que le profesa en secreto y la libertad que podría alcanzar uniéndose al imparable ascenso del Cristianismo. (FILMAFFINITY)
4. El profesor John Keating y sus alumnos en El Club de Los Poetas Muertos (Peter Weir, 1989)
SINOPSIS En un elitista y estricto colegio privado de Nueva Inglaterra, un grupo de alumnos descubrirá la poesía, el significado del “carpe diem” -aprovechar el momento- y la importancia vital de luchar por alcanzar los sueños, gracias a un excéntrico profesor que despierta sus mentes por medio de métodos poco convencionales. (FILMAFFINITY)
5. La hija de un rabino en Yentl (Barbara Streisand, 1983)
SINOPSIS La hija de un rabino se hace pasar por varón para estudiar en una escuela reservada para hombres. La polifacética Barbra Streisand consiguió el reconocimiento no sólo por su interpretación de la joven judía, sino por ser la primera película de la historia producida, dirigida, escrita e interpretada por una mujer. (FILMAFFINITY)
6. Christy Brown y su parálisis cerebral en Mi Pie Izquierdo (Jim Sheridan, 1989)
SINOPSIS Dublín (1932-1972). Película basada en un relato autobiográfico del pintor y escritor irlandés Christy Brown. Aquejado de parálisis cerebral, gracias a su tenacidad y al incondicional apoyo de su madre, consiguió derribar todas las barreras que impedían su integración en la sociedad. Un conmovedor ejemplo de superación personal y lucha por alcanzar los sueños. (FILMAFFINITY)
7. Carl Sagan en el documental Cosmos (Carl Sagan, 1980)
SINOPSIS Serie de TV (1980). 13 episodios. Tras el enorme éxito mundial de su libro “Cosmos”, el carismático astrónomo y divulgador científico norteamericano Carl Sagan (Brooklyn, New York, 1934 – Seattle, 1996) lleva sus teorías y explicaciones sobre el conocimiento del Universo a la pequeña pantalla en esta aclamada serie que intenta responder a las grandes preguntas del Cosmos y la vida. Entre los temas que se abordan en los diferentes capítulos están los orígenes de la vida, la búsqueda de vida en Marte, la composición de las estrellas y las galaxias, los viajes interestelares, los efectos de la velocidad de la luz, los peligros de la destrucción de la Tierra por la tecnología humana y la búsqueda de vida extraterrestre, entre otros muchos temas.
8. Un profesor de música y sus alumnos en Los Chicos Del Coro (Christophe Barratier, 2004)


SINOPSIS En 1948 Clément Mathieu, profesor de música desempleado, acepta un puesto como profesor vigilante en un internado de reeducación de menores. El sistema represivo aplicado por el director conmociona a Mathieu. Enseñándoles música y canto coral a estos niños tan difíciles, Mathieu transformará sus vidas cotidianas. (FILMAFFINITY)

miércoles, 20 de abril de 2016

El día en el que los astrónomos que estudian el Sol evitaron la tercera guerra mundial


El día en el que los astrónomos que estudian el Sol evitaron la tercera guerra mundial




Una de las estaciones del Sistema de Alerta temprana contra Misiles Balísticos. Foto: Wikimedia

23 de Mayo de 1967. El alto mando de la Fuerza Aérea de Estados Unidos ponía a sus aviones equipados con bombas nucleares en estado de máxima alerta. Un ataque sin identificar había dejado fuera de combate el Sistema de Alerta temprana contra Misiles Balísticos (Ballistic Missile Early Warning System o BMEWS) y los militares lo interpretaron como el paso previo a un ataque por parte de la Unión Soviética.


Al mismo tiempo que el alto mando daba sus órdenes y se preparaba para lo peor, el Centro de Dinámicas Solares, en aquel entonces dependiente del NORAD, emitía un comunicado advirtiendo de una severa tormenta geomagnética que iba a afectar a todo el planeta en las próximas 48 horas.
El informe no tardó en llegar a la Fuerza Aérea y, afortunadamente, alguien con dos dedos de frente ató los cabos necesarios. El sistema de alerta temprana con el que Estados Unidos vigilaba posibles lanzamientos nucleares en plena guerra fría no había sufrido ningún ataque proveniente de ningún país. Sus antenas habían quedado fuera de combate por culpa de una llamarada solar.


Imagen del Sol tomada en mayo de 1967. Las manchas claras corresponden a las regiones de las que provino la eyección. Foto: NSO

Cuando las partículas cargadas de una eyección de masa coronal de especial intensidad chocan contra la atmósfera terrestre generan una potente descarga eléctrica que actúa como un pulso electromagnético. Todo lo que flota por encima de la ionosfera corre el riesgo de ver interrumpidas sus comunicaciones o incluso quedar temporalmente fuera de servicio. Las antenas enfocadas tan alto como las del BMWS también se ven afectadas.




Además, no se trataba de una tormenta solar cualquiera. El 18 de mayo de 1967, los astrónomos observaron una inusual concentración de manchas solares. Pronto, la concentración dio paso a una brutal cadena de eyecciones de masa coronal dirigida hacia la Tierra. La tormenta geomagnética resultante provocó interferencias de radio en todo el mundo y unas auroras boreales tan bestias que se pudieron ver durante una semana en latitudes tan septentrionales como Nuevo México.
Todo esto es noticia hoy porque los documentos relativos al caso acaban de ser desclasificados y se publicarán pronto en Space Weather. El centro de observación de dinámicas solares que hoy nos informa puntualmente del clima espacial comenzó su andadura en 1960. Para el año del incidente emitía boletines diarios. Uno no deja de preguntarse qué hubiera pasado si ese programa de astronomía no hubiera recibido luz verde.

jueves, 31 de marzo de 2016

EL PENSAMIENTO CRÍTICO, UN ARMA DE CONSTRUCCIÓN MASIVA




caauhny88
EL pensamiento crítico es esa maravillosa capacidad, tan humana y excepcional, tan necesaria y aprendible, que nos permite cuestionarnos las cosas establecidas por muy reales que parezcan, de no darlo todo por hecho y de analizar con profundidad y perspectiva lo que nos rodea, a nosotros o a las ideas que nos llegan.
Si hay alguna fortaleza psicológica que define a este pensamiento podría ser la sabiduría o perspectiva, pero el pensamiento crítico también necesita de la fortaleza de la mente abierta, de la persistencia, de la curiosidad, de la creatividad, de la valentía, de la humildad o de la pasión por aprender. Hoy en día, estamos en una época muy contradictoria, la sociedad teóricamente nos permite ser libre, pero nos pone muchas trampas en el camino para que (aun creyendo serlo) no lo seamos. Internet, los medios de comunicación, Twitter, Facebook, la televisión, el cine, las series, la publicidad…nos bombardean con  ideas preconcebidas que todos damos por hechos y que nadie cuestiona , ideas como que “Para tener éxito necesitas un Iphone” , que “ Con todo lo que tienes estás obligado a ser feliz” o que “Sin enamorarte perdidamente no eres nadie en la vida”. Todas estas ideas provocan finalmente mucha infelicidad en la gente y les envuelve hasta aprisionarles totalmente, porque la trampa de la libertad es muy rebuscada: “Eres libre, recuérdalo, por lo tanto si fracasas es por tu culpa”. La buena noticia es que esta sociedad actual, más que ninguna otra, nos da todas las herramientas necesarias para poder encontrar el antídoto para recobrar esa libertad, si cultivamos el pensamiento crítico (y le añadimos algún ingrediente más) podremos alcanzar niveles de felicidad y realización muy altas.
También en política es muy importante tener un potente pensamiento crítico para no caer en miedos irracionales, dogmatismos, pensamientos únicos, fanatismo, chivos expiatorios, blanco/negrismos, borreguismos o victimismos.Y también en cuestiones sociales, económicas, religiosas o culturales es un antídoto muy eficaz contra cualquier tipo de extremismo
Y finalmente tenemos el nivel psicológico/terapéutico, de nuevo sólo con pensamiento crítico seremos capaces de replantearnos el origen de nuestro sufrimiento y poder trabajarlo de manera eficaz. Sin pensamiento crítico no hay cambio, de eso no hay duda. Si por ejemplo creemos que tenemos una depresión o un trastorno de ansiedad por que nos despidieron, por que no tenemos novia o por que estamos en silla de ruedas solo perpetuaremos este estado constantemente. Necesitamos pararnos y ser capaces de analizar el verdadero origen de nuestro malestar, de nuestras emociones y quizás concluir que está en nuestra actitud o nuestro enfoque distorsionado de la situación. Solo asi podremos trabajar, aquellas ideas irracionales que tanto daño nos está haciendo, crear nuevas pautas de pensamientos, evolucionar y finalmente salir de este malestar. Como bien decía Einstein: “ No podemos resolver problemas pensando de la misma manera que cuando los creamos”, una frase muy aplicable a terapia.
Einstein
El pensamiento crítico es una habilidad excepcional que se puede aprender y que necesita de mucha mente abierta (abrirnos a nuevos puntos de vista), de dudas sanas (siempre replanteándonos las cosas de manera equilibrada), de humildad (dando oportunidad a nuevas visiones y aceptando que nos podemos equivocar), de una libertad de pensamiento (siendo conscientes de aquellos miedos o distorsiones que nos impidan investigar y profundizar) y mucha curiosidad (esa fuerte motivación que nos permite avanzar en nuestro propio conocimiento). Si aprendemos estos 5 puntos y los integramos en nuestra vida ,sin duda podremos llegar a alcanzar unos altos niveles de pensamiento crítico y poseer esta arma de construcción masiva.
El pensamiento crítico nos puede ayudar a resolver problemas de una manera más efectiva, que nos hace más analíticos, más flexibles y tolerantes, más autónomos e incluso mas felices por eso queremos dejaros a continuación algunos de sus beneficios para animaros a tenerlo en cuenta en vuestra vida.
- Mejora nuestra capacidad de solución de problemas. El primer paso para resolver un problema es analizar bien cuál es el problema, sin pensamiento crítico nos podemos perder ( y mucho) en este paso y no solucionaremos nada.
- Nos vuelve más proactivos. Como consecuencia de lo anterior, si los problemas te pueden en la vida ( ser reactivo) , es que estás analizando de manera poco eficiente cuál es el problema y cuales son tus opciones. Si quieres ser capaz de poder tu al problema ya sea buscando soluciones, ya sea aceptándolo, necesita empezar por un buen pensamiento crítico.
- Aumenta nuestra perspectiva. Al conocer diferentes dimensiones de pensamiento, aumenta nuestra capacidad de visión crítica de nuestro pasado, presente y futuro. O de nuestra sociedad, de nuestra cultura o nuestra historia. Y todo esto hace que nos volvamos más sabios
- Somos mas éticos. La moral es un conjunto de juicios relativos al bien y al mal, la ética es una reflexión sobre la moral. Y gracias al pensamiento crítico reflexionamos sobre diferentes posiciones morales relativizando los conceptos del bien y el mal.
- Somos más flexibles y tolerantes en nuestros conceptos, los conocemos, los analizamos, comprendemos otros puntos de vista y no caemos en ningún tipo de absolutismo, ni fanatismo ni dogmatismo.
Obtenemos un Sano escepticismo. Una reflexión crítica de las cosas hace que dudemos más, que no aceptamos las cosas en su valor nominal y que pensemos a través de ellas. El peor error que podemos cometer es delegar todas nuestras ideas a otra persona o sistema. Mediante la creación de una capa de duda sobre todo, incluso sobre nuestras ideas, podemos mejorarlas. El escepticismo no es cinismo, que rechaza todo. Simplemente significa la necesidad de colocar una capa de pensamiento racional antes de aceptar cualquier cosa como una verdad absoluta.
- Es uno de los mejores ingredientes para creatividad    El pensamiento crítico aumenta nuestras habilidades para ver más allá de las líneas imaginarias que rodean a un problema y aumenta nuestra capacidad para solucionarlo. Además el pensamiento crítico aumenta la creatividad, y la creatividad el pensamiento crítico en una espiral muy positiva.
- También es un ingrediente básico del sentido del humor. Por la misma razón que antes, para poder ver más allá de las absurdos esquemas de nuestra vida y poder reírse de ellos,  necesitamos     pensamiento crítico. E igual que con la creatividad, el pensamiento crítico aumenta el sentido del humor y el sentido del humor aumenta el pensamiento crítico.
 - Nos da libertad intelectual . Se podría argumentar que solemos utilizar la palabra ‘libertad’ con mucha     facilidad y sin pensar demasiado en ella. Sin embargo, la libertad    intelectual es tal vez el mayor beneficio de pensamiento crítico. En lugar de simplemente conformarnos con nuestro status quo, podemos cuestionarnos activamente nuestras hipótesis. Y cuestionando nuestras propias hipótesis podemos trabajar en  la búsqueda     de nuevas soluciones para mejorar nuestra vida y las de los demás.
Nos inmuniza ante las distorsiones cognitivas. La falacia de control, los “Debería”, la sobregeneralización, la lectura de pensamiento…son ejemplo de errores que comete nuestro cuando analiza una situación y que si no somos conscientes de ellas y las mantenemos a raya podemos caer en problemas como las depresiones, la xenofobia o el fracaso en nuestro proyecto empresarial…
- Y es un factor decisivo para el trabajo en terapia, para el crecimiento personal, para aprender en el presente, para recuperarse de un malestar psicológico…Como decíamos al principio, para trabajar en uno mismo, hay ser muy crítico con los propios pensamientos, si no es muy dificil cambiar.
Para acabar, os proponemos entrar en nuestra filmoteca particular y que elijais un buen documental como The Corporation o un clásico del cine actual como Gattaca. El cine ayuda a reflexionar y aumentar nustro pensamiento crítico y os animamos a probarlo.

lunes, 7 de marzo de 2016

¿Qué pasa si disparas un arma de fuego en el espacio?








Hasta que mejoren las armas de rayos, la alternativa más potente que nos queda si por casualidad tenemos que disparar zombies extraterrestres en órbita es la tradicional pistola o escopeta ¿O quizá no? Qué pasa si disparas un arma de fuego como una pistola o una escopeta en el vacío del espacio?
Para empezar, ¿es posible disparar un arma de fuego en el vacío del espacio teniendo en cuenta que no hay oxígeno que permita la combustión? La respuesta corta es sí. Los proyectiles de las armas modernas contienen un agente oxidante mezclado con la pólvora que hace que no sea necesaria la presencia de oxígeno atmosférico. Lo que no habrá es sonido, porque en el espacio no hay aire que sirva de vehículo al sonido.
Pero eso no es todo. En la microgravedad del espacio el tirador no puede usar su propio peso para resistir el retroceso del arma. En virtud de la tercera ley de Newton (resumida en A cada acción siempre se opone una reacción igual y opuesta), disparar un arma en el espacio hará que el tirador salga despedido hacia atrás.
¿A qué velocidad saldríamos despedidos? Todo depende del arma. Según los cálculos de Business Insider, disparar un fusil de asalto AK-47, en el que las balas salen a algo más de 2.500 Km/h haría que el tirador saliese impulsado en la dirección contraria a unos 0,1 kilómetros por hora. Nada espectacular. Una pistola dispara aún más lento, así que el impulso sería también menor ¿no?
Pues depende. Hay que tener en cuenta el peso de la bala. Los proyectiles del AK-47 son pequeños (7,9 gramos), pero los de un revolver Smith & Wesson pueden pesar casi 20 gramos, lo que en esencia doblaría la velocidad de impulso. Por otra parte, no disparamos desde nuestro centro de gravedad, sino desde las manos. Aparte de desplazarnos hacia atrás, es probable que disparar un arma nos haga dar vueltas sin control sobre nosotros mismos.



Finalmente, puede darse la desafortunada casualidad de que nos disparemos nosotros mismos... por la espalda. Si El estamos flotando sobre un planeta y el tiro es perfecto, la bala podría entrar en órbita, dar la vuelta completa al planeta y volver por nuestra espalda. Las probabilidades son escasas, pero ante la duda mejor no disparar armas de fuego, ni en el espacio ni sobre el planeta. 

jueves, 18 de febrero de 2016

¿ERES CURIOSO? (LA GRAN FORTALEZA PSICOLÓGICA DE LA CURIOSIDAD)


43g05oiw
“Creo que el gran error de las escuelas es tratar de enseñares algo a los niños a base del miedo a obtener malas calificaciones. En comparación con el miedo, la curiosidad puede producir aprendizaje en una escala similar a una bomba nuclear comparado con un petardo.” (Stanley Kubrick, director de cine)mparada con un coheton.
El otro día nos llamaron del Huffington Post para preguntarnos sobre la fortaleza psicológica de la curiosidad. La verdad es que quedó un articulo tan interesante ( veraquí) que hemos decidido hablar un poco más sobre esta fortaleza (recomendamos también echar un vistazo a nuestro articulo 10 maneras de mejorar tu curiosidad)
Como ya hemos comentado alguna vez en el blog, en los últimos años, los psicólogos mas prestigiosos del mundo se han dedicado a estudiar de manera minuciosa todas aquellas fortalezas, virtudes, talentos y actitudes que mejoran nuestro rendimiento, aumentan nuestra felicidad o nos hacen más fuertes antes las circunstancias de la vida. El resultado es la compilación de 24 fortalezas psicológicas en las que se encuentran la curiosidad:
En el artículo para el Huffington Post hablamos de cómo el simple hecho de viajar por gusto es un motor absoluto de curiosidad: ” a todo aquel al que le guste viajar, ya se le puede definir como curioso. Es un síntoma: si te interesa viajar es que quieres conocer cosas nuevas”. Sin embargo, no todo el mundo tiene la posibilidad de hacerlo. Elena Santos propone maneras muy interesantes de aumentar la curiosidad pero nosotros queremos proponer una manera muy filmoterapeutica  y que además  no hace falta moverse del sillón decasa. Esta semana queremos proponer 6 documentales que seguro que te activan la curiosidad. Tratan sobre varios temas muy diferentes pero con algo en común, son algunos de los mejores documetales de la historia. Muy bien realizados y entrenidos para que sin salir de casa de des un espectacular viaje por tu curiosidad.
 6 DOCUMENTALES PARA SABOREAR TU CURIOSIDAD


fortalezas
Como veis en el dibujo, la curiosidad es una de las cindo fortalezas psicológicas que conllevan buscar, ampliar, disfrutar o compartir el conocimiento con otros. Las otras cuatro serían tener la mente abierta, la creatividad, el amor por aprender y la perspectiva. Si nos fijamos, las cinco juntas forman un repoker explosivo a nivel mental puesto que nos enriquecen, nos hacen más sabios y nos pueden llegar a realizar como personas enormemente.
El psicologo Todd Kashdan lleva años estudiando la curiosidad humana. En su libroCurious? descubre el ingrediente que falta para una vida plena, aboga por llevar la fuerza de la curiosidad a nuestro trabajo y recoge algunas de las ventajas físicas. Por ejemplo, este psicólogo habla de un estudio en Psychology and Aging realizado en 1996 en donde se estudiaron mas de 1.000 pacientes de entre 60 y 86 años durante un periodo de cinco años, la conclusion fue que aquellos que vivieron más y en mejores condiciones eran quienes al principio de la investigación se mostraron más curiosos, más allá de otras condiciones físicas.
Curiosidad11
Porque nos enriquece, nos abre la mente, disfrutamo, es clave de la creatividad, del aprendizaje, de la relaciones o del autoconocimiento, la curiosidad se convierte en un elemento imprescindible en nuestras vidas adultas. Espero que disfrutéis y seáis muy curiosos con los documentales.
1. La historia no contada de los Estados Unidos (TV)
Sinopsis Serie de TV de 10 capítulos (2012-2013). La historia narrada y escrita por Oliver Stone en colaboración con Peter Kuznick se centra en una serie de hechos históricos que nunca trascendieron a la opinión pública, pero que determinaron de manera crucial la compleja historia de América en el siglo XX. (FILMAFFINITY)
2. Cosmos: A Space-Time Odyssey (Serie de TV)
Sinopsis Más de 30 años después de que Carl Sagan buscase los límites del universo y del hombre a través de la ciencia, COSMOS: A SPACE-TIME ODYSSEY propone un nuevo viaje hacia las estrellas. Presentado por el prestigioso astrofísico Neil deGrasse Tyson, esta continuación explora cómo descubrimos las leyes de la naturaleza y encontramos nuestro lugar en el tiempo y el espacio. (FILMAFFINITY)
3. El mundo en guerra (Serie de TV)
Sinopsis Serie de TV. 26 episodios. Es considerada como la mejor serie documental de la II Guerra Mundial. Contiene entrevistas a multitud de testigos y protagonistas importantes de los hechos como Albert Speer, Karl Dönitz, Lord Mountbatten o Traudl Junge. Narrada por Laurence Olivier. (FILMAFFINITY)
4. La historia del cine: una odisea (Serie de TV)
Sinopsis Serie de TV. 15 episodios. Estudio crítico de la historia del cine basado en el libro homónimo. Comparada a las “Histoire(s) du Cinema” de Jean Luc Godard, Cousins aborda visualmente la historia del cine desde su creación hasta nuestros días a través de 15 episodios y cientos de fragmentos cinematográficos desde la creación del cine hasta el último “blockbuster” norteamericano. En ellos encontramos decenas de entrevistas con los principales maestros de nuestro tiempo. Un documental producido por Film 4 para Gran Bretaña. Ha sido emitido con éxito en Reino Unido a través de Channel 4, y fue estrenado íntegro en el Festival de Toronto, además de haber sido proyectado en el MoMA de Nueva York. Se divide en 15 episodios:
5. Planeta Tierra (Serie de TV)
Sinopsis Planeta Tierra es una aclamada serie de documentales creada por la BBC que nos muestra, en 11 episodios escritos por el prestigioso naturalista David Attenborough, la belleza de nuestro enorme planeta con imágenes nunca antes vistas. (FILMAFFINITY)
6. The Beatles Anthology (TV)
Sinopsis Box set de cinco DVD publicado por Apple Corps el 31 de mayo de 2003. Recoge los documentales del grupo previamente emitidos por televisión. En la serie, de más de diez horas de duración, son los propios Beatles quienes narran de forma cronológica su historia a través de una serie de entrevistas. Esta es la base del proyecto homónimo formado por tres álbumes dobles con interés musicológico e histórico al publicar grabaciones inéditas y canciones descartadas de numerosas sesiones de grabación, y por un libro, publicado posteriormente en octubre de 2000. (FILMAFFINITY)