viernes, 15 de julio de 2016

Equivócate


  Equivócate mucho. Equivocarse es necesario para avanzar, porque equivocarse significará que lo estás intentando. Si eliges no equivocarte, estarás eligiendo no vivir. Equivócate mucho, y aprende rápido.Confía. Confía en ti. Confía en las personas. Son ellas las que te harán más grande, aprende de ellas y aprenderás de ti. Descubre en ellas lo que las hace grandes, y eso hará que también lo seas tú. Es más bonito vivir la vida confiando, aunque alguna vez sufras, que sufrir siempre, porque alguna vez has confiado. Crece.Crecerás en (d)años, en experiencias, pero lo más importante es que crezcas en alma. Cada una de las dificultades que encuentres en tu vida, te enfrentarán a tu mayor obstáculo: tú misma. Cada limitación, será una oportunidad para probarte, pero sólo ante el viento fuerte, crecen con más fuerza las raíces. Cree. Cree en ti. A veces, muchas veces, será difícil, y tendrás que apoyarte en recuerdos, en ilusiones, y en sueños. Otras veces, creerás en el reflejo que los demás ven en ti, esa imagen que tanto te habrá costado crear, de que nada es imposible para ti. Otras veces, no sabrás ni quien eres tú. Pero esa niña, la que se pierde, y no se encuentra, también eres tú. Y ese es el reto: creer en ti, aún cuando no sabes muy bien quien eres, o hasta donde puedes llegar. Porque sólo tú serás capaz de decidir cuáles son tus límites, y darle el significado a la palabra imposible.Cáete. Es necesario caerse, para aprender a levantarse con fuerza, con determinación, con la cabeza llena de sueños y de cosas por conseguir. Perderse para encontrarse. Caerse para levantarse. Cuando te levantes, recuerda poner la mirada en el horizonte y caminar, siempre caminar. Asi, cuando te pierdas, podrás retomar el camino sobre tus propias huellas. Ama. Amate mucho. Sólo desde el amor verdadero a ti misma, podrás amar a los demás. Amar significa cuidar. Amar significa aceptar. Amar significa aprender a mirar. Pero recuerda amar desde la independencia, creando espacios, amando la libertad. La libertad de ser y dejar ser. No pidas que te amen mucho; busca que te amen bien. Busca dentro lo que anhelas fuera. No exijas a otros lo que no eres capaz de darte tú. En lugar de eso, créalo. Al darlo tú, te lo estarás dando a ti misma. Y no tengas miedo. El miedo te hará pequeña, te hará esconderte de ti misma. El miedo aparecerá muchas veces en forma de excusa. Cuando sientas miedo, sólo hazlo, y te volverás valiente. Así nunca tendrás límites, y tu corazón podrá más que tu miedo. Vive. Para vivir hay que querer vivir. Aprende a disfrutar cada #momento, porque ese que pasa, ya nunca vuelve. Y deja de ser tuyo. Vivir implica sentir lo que pasa, disfrutar lo que vives, tener presencia. Las vidas tristes están hechas de recuerdos. Busca vivir una vida capaz de llenarte, y de llenar otras vidas de recuerdos. Recuerda que eliges tu vida cada momento.Disfruta. No busques el éxito. Si abres los ojos y miras alrededor, parece que todos necesitan llegar a él. Tú no. Cierra los ojos. Siente. Lucha por lo que amas, y el éxito llegará solo. No pierdas de vista tu eje, tu sueño, tu para qué, y eso será lo que te ayude a superar obstáculos, a seguir creyendo, a seguir creciendo, a levantarte cuando te caigas sin dejar de mirar el sol. 

Equivócate. Equivócate mucho. Se imperfecta. Se TÚ*

Se imperfecta. 

miércoles, 29 de junio de 2016

11 RAZONES PARA PERDONAR

Perdonar
ESPECIAL SOBRE LA FORTALEZA PSICOLÓGICA DEL PERDÓN

El perdón es una de las mayores fortalezas psicológicas que posee el ser humano desde siempre, por eso es o ha sido un pilar indiscutible en la filosofía de cientos de sociedades, religiones o culturas a lo largo de la historia. Y por algo será, el perdón tiene multitud de beneficios físicos, sociales o mentales como ya vimos en el anterior artículo sobre el perdón. Además, mires por donde lo mires, siempre merece la pena perdonar. Por eso, para aquellos que les cuesta perdonar les recomiendo este post. Perdonar es un antídoto muy potente que sirve para todo, ya sea para nimiedades como que alguien no le felicite el cumpleaños, le deje tirado un día o le critique, pasando por problemas familiares, rupturas de pareja o “traiciones” hasta llegar a niveles más extremos como torturas, atentados terroristas o asesinatos. Ya sea también por enfados con uno mismo, con los demás o incluso con la vida, el perdón merece siempre la pena porque sin duda alguno el que perdona (obviamente de manera sana y equilibrada) siempre gana. Y si no lo crees te propongo que leas las siguientes 11 razones (y 5 buenas películas sobre el perdón por si te apetece echarles un vistazo)
“Perdonar es el valor de los valientes. Solamente aquel que es bastante fuerte para perdonar una ofensa, sabe amar.” (Mahatma Gandhi)
1. Nos permite responsabilizarnos de nuestras emociones ( y por lo tanto de nuestra felicidad)
2. Es un antídoto contra uno de los peores venenos, el rencor.
3. Nos ayuda a romper con el victimismo…
4. …Y con los chivos expiatorios
Perdonar vuelve aquí a convertirse en un antídoto muy eficaz contra esta actitud tan terrible al aceptar nuestra vida, nuestro presente,  responsabilizarnos de nuestras emociones y centrarnos en nosotros mismos.
5. Nos ayuda a crecer como personas
6. Permite que florezcamos emocionalmente.
7. Nos enseña a mantener unas sanas expectativas sobre los demás y sobre la vida
8. Nos permite aprender, mejorar y construir relaciones constantemente
9. Nos da un enorme poder y nos vuelve proactivos ante la vida
10. Es la mejor “venganza” posible.
11. En definitiva, perdonar es el mejor regalo que nos podemos hacer

Nadie duda de que perdonar sea fácil en ocasiones, pero lo que está claro es que una vez que lo hacemos nos desprendemos de esa cadena que nos ata a alguien o a algo y que nos quita poder en la vida. Si dejamos que nuestras emociones las generen los demás (en este caso el resentimiento y la ira), nunca podremos alcanzar nuestra propia felicidad.
(En esta entrevista con Irene Villa, una víctima del terrorismo que con solo 12 años perdió las dos piernas en un atentado de ETA, vemos muy bien explicado la razón última del perdón. Muy recomendable)

El rencor es un proceso de reforzamiento de la ira en el que es evocada una y otra vez una herida del pasado. La ira como emoción es eficaz pero tan sólo en momentos muy puntuales, por eso si la mantenemos en el cuerpo a través del rencor es literalmente veneno puesto que está relacionada con multitud de efectos perniciosos a nivel físico (enfermedades o accidentes) o mental. Perdonar conlleva liberarnos de ese rencor y por lo tanto cortar la energía ligada a esta a fin de utilizarlo de manera constructiva.
Una de las actitudes negativas más perniciosas que existen es el victimismo, un enfoque que nos hace sentir completamente ineficaces y sin sentido ante la vida debido a la creencia errónea de que tenemos poca o ninguna capacidad para ejercer una influencia positiva sobre nuestra vida. Perdonar conlleva tener una fuerte creencia en nuestra capacidad para controlar y cambiar nuestras emociones y en el poder de nuestro presente. Dos creencias muy sanas y proactivas que nos inmunizan sin duda alguna contra el victimismo.
La tendencia a encontrar personas y acontecimientos que sirvan como chivos expiatorios para nuestros problemas o debilidades personales de uno es otra manera de victimismo. Culpar a alguien o algo de nuestros problemas va acompañado normalmente del rechazo a asumir la responsabilidad de nuestra vida y encima dedicamos una cantidad infinita de energía y tiempo en condenar y criticar a esa persona o circunstancia por habernos provocado ese malestar.
Nelson Mandela Invictus Citas
Una vez que aceptamos solemos crecer psicologicamente, incluso ante situaciones extremas como violaciones, atentados terroristas, guerras o torturas, las personas que han conseguido perdonar a sus verdugos han vivido procesos únicos de crecimientos personal (es lo que se llama el crecimiento postraumático)
La gente que no perdona está llena de emociones negativas como ira, ansiedad, amargura o resignación provocando lo que en psicología se llama languidecer emocionalmente. Lo bueno de perdonar ya no es solo que nos descargamos de estas emociones negativas si no que también comenzamos a generar emociones positivas como el amor, la serenidad o la alegría que provocará un maravilloso efecto dominó en nuestras vidas (ver el capítulo delflorecimiento emocional)
Nunca debemos esperar (como si de una obligación se tratase) nada de nada o de nadie. Si hacemos esto podemos estar enfadados todo el día al depender de cosas que no controlamos (y que muchas veces no se van a cumplir). El truco consiste en centrarnos en nosotros y que lo demás sea un maravilloso complemento. Por eso perdonar significa también generar sanas y flexibles expectativas respecto a la vida
Perdon-razones
Perdonar es aceptar, y una vez que perdonamos (con el proceso necesario de perdón) pasamos página y centramos todas nuestras capacidades (que antes dedicábamos en avivar nuestro rencor) en aprender y mejorar constantemente, eligiendo mejores relaciones, decisiones o acciones que ayuden a que lo que nos hizo daño no se vuelva a repetir.
Las personas reactivas son aquellas que reaccionan siemrpea la vida y por lo tanto cualquier problema o situación negativa les puede constantemente provocándoles una sensación de resignación, infelicidad o enfado perpetuo. Por otro lado las personas proactivas son aquellas que ante un problema o situación negativa son capaces de aceptar, afrontar y buscar las mejores opciones. Si eres una persona proactiva tienes un gran poder en la vida y eres capaz de afrontar todo lo que se te ponga por delante. Recuerda, perdonar es una de las acciones más proactivas y por lo tanto con más poder que existe en el ser humano. Además uno deja de estar victimizado por tanto sentimiento negativo y se obtiene una sensación de logro, libertad y control.
Lo se, esta razón está llena de un poco de ironía pero es una razón muy cierta. Siempre se puede buscar una venganza “positiva” mediante la creación de un futuro mejor para uno mismo. Porque nada molesta a un “enemigo” que vernos sonreír después de haberle perdonado y seguido adelante con nuestra vida.
Sin duda, por todo lo anterior. Ser capaz de verlo así nos permite trabajar más y mejor en este proceso que tantos beneficios tiene pero que tan difícil es para muchas personas.
Hemingway

viernes, 24 de junio de 2016

LOS BENEFICIOS DEL SENTIDO DEL HUMOR POSITIVO

Durante la mayor parte del siglo XX el sentido del humor fue visto por la psicología como una característica psicológica de “segunda”, una cualidad intrascendente y banal que apenas aportaba algo a nuestra psique. Las cosas han cambiado mucho y tras el nacimiento de la psicología positiva y el desarrollo de numerosas investigaciones el humor es considerado hoy en día como una estrategia muy eficaz para afrontar la adversidad, un elemento de resiliencia y una de las fortalezas psicológicas del ser humano.
Antes de continuar nuestro post debemos concretar algo, no es el sentido del humor en general el que nos inmuniza ante la adversidad, es uno de los dos tipos de humor el que lo hace. Vamos por lo tanto y antes de continuar, a definir los dos tipos de humor que existen (desde el punto de vista psicológico) el humor positivo y el negativo.
Tenemos en primer lugar el humor negativo, también llamado humor hostil, un estilo de afrontamiento que busca la ridiculización, la burla, el sarcasmo, el insulto, etc. Es un tipo de humor que denota baja autoestima, una muy escasa empatía y poca asertividad. De alguna manera es una actitud defensiva que parchea puntos débiles en las maneras de afrontar los problemas de estas personas, por eso a largo plazo tiene efectos negativos en todas las áreas. Estas personas son en definitiva transmisoras de energía y emociones negativas, tanto para ellos como para los demás.
Y luego tenemos el humor positivo, un estilo que conlleva saber abordar muy conscientemente las dificultades de la vida desde la crítica constructiva y que está orientada a superar los obstáculos y problemas, a reírse de los absurdos de la vida o a hacer reír a los demás (siempre desde respeto hacia uno mismo y hacia los demás). Los estudios concluyen que sólo este tipo de humor consigue generar beneficios psicológicos (que además de mejorar la salud mental también refuerza positivamente las relaciones interpersonales y sociales). Las personas de humor positivo, también llamado constructivo, son a veces irónicas e incisivas pero son también dialogantes, conciliadoras y nunca llegan al insulto. Gracias al humor estas personas son capaces de trascender los problemas, de relativizarlos, de romper en pedazos las reglas rígidas de la situación, de ser proactivos.. Son en definitiva personas transmisores de energía y emociones positivas (tanto para ellos como para los demás)
En resumen, la diferencia entre estos dos estilos de humor podríamos resumirla en una frase que solemos utilizar normalmente para definir el humor, los beneficios aparecen cuando nos “Reímos CON los demás , no DE los demás”, incluso la podríamos ampliar y definir el humor positivo como aquel humor que es capaz de reírse CON los demás, respetándoles y desde la tolerancia pero que también se ríe CON los problemas, de manera consciente y desde una actitud proactiva. Por otro lado el humor negativo conllevaría reírse DE los demás (o PARA los demás, intentado caer bien a toda costa), incluso reírse DE los problemas de manera inconsciente y partiendo e una actitud reactiva.
Para acabar proponemos una escala diseñada específicamente para medir este recurso cognitivo y es la Copying Scale Humor (escala de humor de afrontamiento), las personas que tiene puntuaciones altas en este test suelen ser más hábiles en situaciones de estrés, suelen tener menos emociones negativas en situaciones de estrés, interpretan los problemas como desafíos y no como amenazas, saben distanciarse emocionalmente y aceptan las circunstancias afrontándolas proactivamente. Recuerda que el sentido del humor se puede trabajar y desarrollar (ver post sobre como mejorar el sentido del humor) así que si no das alto en este test, no te preocupes, con una poco de entrenamiento puedes poseer una de las fortalezas psicológicas más hilarantes que existen, el sentido del humor
1. A menudo pierdo mi sentido del humor si tengo algún problema.

2. Me he dado cuenta de que la magnitud de mis problemas se reducen cada vez que utilizo mi sentido del humor.
3. Tengo que admitir que mi vida sería mucho más fácil si tuviese mas sentido del humor
4. Estoy de acuerdo con el dicho de “Reírse por no llorar”
5. Soy capaz de bromear o ver el lado gracioso de las cosas incluso en situaciones complicadas o duras.
6. La verdad es que el humor ha sido una de mis grandes armas para hacer frente a los problemas que he tenido en la vida.

miércoles, 18 de mayo de 2016

CÓMO ELIMINAR LA OBSESIÓN POR QUERER CONTROLAR TODO



chica-controladora
Nos preocupamos demasiado por las cosas que suceden a nuestro alrededor hasta el punto de que nos mosqueamos por querer controlarlo todo y que las cosas no salgan como uno espera.
El problema es que esas manías se conviertan en obsesiones y nos impiden disfrutar de ciertos aspectos de nuestra vida.
Situaciones como controlar al vecino que vive justo encima cuando pone todos los días a la misma hora el mismo CD de música o comprobar millones de veces al salir del coche si está bien cerrado, son hábitos que repetimos con frecuencia y que a veces se transforman en obsesiones que al final pueden hacernos dudar de todo y limitar nuestras actividades diarias.
Y, ¿crees que hay alguna razón por la que potenciamos ese deseo de control? La crisis es la responsable de esto. Vivimos en una inestabilidad constante y el miedo se apodera de nosotros ante esta situación de incertidumbre.

Hay quienes se obsesionan por sacar buenas notas porque tienen miedo a no estar preparados para el futuro o existen padres que exigen demasiado a sus hijos porque quieren que en unos años tengan un buen puesto de trabajo.
Un buen ejemplo de esta idea se trata en la película Hombre, Mujeres y Niños, donde la obsesión de una madre controladora termina espiando las redes sociales de su hija y convirtiéndose en la dueña de su vida.
Otro film, este un poco más intenso por ser un thriller de psicópatas, en el que cabe destacar la figura del actor principal (Robin Williams), es Retratos de una Obsesión, donde un hombre depresivo que vive solo y no tiene amigos ni familia se obsesiona con la vida de una familia que revela fotos donde él trabaja. Se obsesiona hasta tal punto que hará lo que sea para mantenerla como a él le gusta.
Por tanto, el miedo si no se controla, puede ser un arma de doble filo. Obsesionarse con algo y darle vueltas constantemente en la cabeza, agota muchísimo.
En cambio, tener un control sin llegar a ser obsesivo es algo bueno porque nos limita de actividades o conductas que son dañinas. Por ejemplo, si quiero dejar de fumar, tendré más posibilidades de conseguirlo cuando inicie nuevos hábitos y controle mis impulsos.
Si las cosas no salen como uno desea, surge ese miedo a qué pasará y a querer controlarlo todo, pero todo no se puede controlar.
Cómo dejar de ser una persona controladora
  1. Perder el miedo al fracaso
La falta de seguridad en uno mismo nos lleva a realizar actividades repetitivas para hacernos sentir más seguros. Pero al centrarnos exclusivamente en estas, nos perderemos otras nuevas.
Una de las cosas que caracteriza a una persona controladora es el hecho de que diga a cada persona con la que se relaciona todo lo que tiene que hacer y cómo hacerlo. De esta forma la persona controladora siente que cae bien y que los demás quieren seguir permaneciendo a su lado porque le necesitan.
  1. Aceptar lo que está fuera de nuestro control y centrarnos en lo que sí podemos influir
Todos tenemos una serie de preocupaciones que rondan por nuestra mente, pero no podemos controlar todas.
Separa las que puedes tener bajo control y las que no. Las que puedes controlar están relacionadas con tu opinión, comportamientos o juicios, mientras que las otras tienen que ver con lo que piensan y hacen los demás, o con la naturaleza (huracán, terremoto, meteorología).
Por tanto, una buena práctica sería aceptar lo que está fuera de nuestro control y poner nuestra mirada y esfuerzo en aquello que sí podemos influir y cambiar. Lo demás debemos obviarlo porque por mucho que queramos, no vamos a poder cambiar nada.
  1. Analizar en qué momento aparece el miedo o ansiedad
Analiza en qué momento aparece el sentimiento de ansiedad, estrés o miedo y pregúntate por qué apareció y qué hubieras hecho si no hubiera aparecido.
  1. Aprender a gestionar los pensamientos negativos
No se trata de obviar nuestros pensamientos negativos y esconderlos, sino de aprender a manejarlos, intentar aprender de los errores y sacar de lo malo alguna oportunidad y nuevas alternativas.
  1. Delegar
Aprende a delegar tareas en otras personas. Querer hacerlo tú todo y convertirte en un jefe mandón y estresado al que ninguno de sus empleados le gusta ver por la oficina, no es recomendable para crear un buen clima de trabajo. Confía en tu equipo y deja todo fluir.
  1. Ser más flexible
Si quieres dejar de ser controlador, olvídate de planear tu día desde que te levantas hasta que te acuestas.
Sé flexible en tu horario y si surgen imprevistos personales, por qué no cedes y aplazas esa tarea pendiente para mañana a primera hora. Quizás esos cambios de última hora como puede ser acompañar a tu madre al médico, quedarte con tus sobrinos o quedar con un amigo que te necesita no te van a suponer un gran impacto y te van a hacer sentir mejor.
Descripción del autor: Edith Gómez es editora en Gananci, apasionada del marketing digital, especializada en comunicación online. Se niega a irse a la cama cada noche sin haber aprendido algo nuevo. Le inquietan las ideas de negocio y, más aún, aportar una mirada creativa al pequeño mundo en el que vivimos.

viernes, 13 de mayo de 2016

Hallan indicios de que al menos una extinción masiva en la Tierra se debe a una Supernova







El universo es un lugar inquietante donde los meteoritos y el ser humano no son la única amenaza a la que se enfrenta el frágil ecosistema de la Tierra. Un brote de alta energía como el de una Supernova podría tener consecuencias muy serias para la vida en el planeta. Un grupo de arqueólogos ha encontrado indicios de que, de hecho, este tipo de incidente ya ha ocurrido una vez.


Esos indicios se llaman átomos de Hierro-60, y han aparecido en rocas fósiles extraídas del fondo del océano pacífico. El Hierro-60 es un isótopo de hierro levemente radioactivo y muy poco común en la naturaleza, pero que se genera de forma masiva cuando una estrella explota en una supernova.


Imágenes de los magnetofósiles ricos en Hierro-60

Al analizar sedimentos fósiles de magnetita, los investigadores han descubierto concentraciones inusuales de Hierro-60 en cristales generados por bacterias que vivieron hace alrededor de dos millones de años. Shawn Bishop es astrofísico en el Instituto Técnico de Munich y uno de los autores del estudio. Bishop explica que las concentraciones de este isótopo son demasiado altas como para que se deban a procesos conocidos en la Tierra. La hipótesis es que una supernova cercana (a unos 325 años luz de nuestro planeta) bombardeo la Tierra con isótopos de Hierro-60 durante un período de alrededor de 800.000 años.
El pico de este bombardeo tuvo lugar hace 2,2 millones de años y coincide con una extinción masiva de moluscos y pequeños microorganismos marinos a la que siguió un período de enfriamiento del planeta.
El hallazgo está lejos de probar nada de manera fehaciente, pero hace ganar peso a la hipótesis que relaciona los brotes de rayos gamma y las Supernovas con algunos eventos de extinciones masivas hace millones de años. Bishop confía en que la sensibilidad de las nuevas mediciones de fósiles acaben por confirmar (o descartar) esta hipótesis muy pronto. 

viernes, 29 de abril de 2016

FORTALEZAS PSICOLÓGICAS: LA PASIÓN POR APRENDER A TRAVÉS DE 8 PERSONAJES

La pasión por aprender, por conocer, por saber de lo que nos rodea…una cualidad indiscutible del ser humano y también una fortaleza psicológica que nos ayuda a realizarnos y a ser más felices. Esta semana hablamos del amor por aprender a través de 8 personajes que nos pueden ayudar a comprender la importancia de esta pasión en nuestras vidas. Que lo disfrutéis.
EL AMOR POR APRENDER COMO FORTALEZA
La pasión por aprender es una de las 24 fortalezas psicológicas del ser humano y está comprendida dentro de la virtud de la sabiduría (junto a la mente abierta, la curiosidad, lacreatividad y laperspectiva). Las personas que poseen esta fortaleza psicológica están motivadas para adquirir nuevas habilidades, conocimientos o experiencias. Son personas que se sienten muy bien cuando están aprendiendo cosas nuevas y disfrutan más del hecho de aprender que de los posibles logros futuros.
Los psicólogos Peterson y Seligman consideran la pasión por aprender como un caso especial de curiosidad aunque son los individuos que disfrutan aprendiendo los que sistemáticamente construyen su conocimiento (la curiosidad es una mecha que muchas veces puede apagarse). Seguros de su capacidad de aprender, disfrutan del proceso de aprendizaje y buscan aprender por pura diversión.

La investigación sugiere que los individuos con una gran pasión por conocer y aprender se benefician de las siguientes características:
- Crean emociones positivas al aprender cosas nuevas, disfrutando continuamente.
- Tienen la capacidad de auto-regular los esfuerzos para perseverar en el intento, a pesar de los retos y las posibles frustraciones.
- Se sienten autónomos y continuamente motivados.
- Creen si mismos y en sus posibilidades.
- Se realizan constantemente y suelen crecer como personas, la pasión por aprender es uno de los componentes de la virtud de la sabiduría.
- Sienten el apoyo de otros en sus esfuerzos por aprender.
- Desarrollan una mayor salud mental y física a lo largo del tiempo y previenen deterioros cognitivos en la tercera edad.
- Cuando se comprometen en el proceso de aprendizaje estas personas son completamente absorbidas por la experiencia en sé llegando incluso a un estado de flujo (Csikszentmihalyi 1997), es decir, perdiendo la noción del tiempo, rindiendo al máximo de sus capacidades y disfrutando plenamente de la experiencia consciente de aprendizaje.
8 PERSONAJES
Para explicar los beneficios de la pasión por aprender hemos escogido a un profesor de música, una filósofa griega, un explorador ruso, la hija de un rabino, un profesor de instituto, un chico con parálisis cerebral, un cinetífico y un físico con esquizofrenia…ocho personajes completamente diferentes que nos demuestran el valor de esta fortaleza en sus vidas (y en las de los demás)
1. El capitán Dersu Uzala en Dersu Uzala (Akira Kurosawa, 1975)
SINOPSIS El capitán Vladimir Arseniev y su destacamento tienen que realizar unas prospecciones geológicas en los bosques de la taiga siberiana. La inmensidad del territorio y la dureza del clima hacen que se extravíe. Condenado a vagar por una tierra salvaje, Vladimir conoce a Dersu Uzala, un cazador nómada que conoce el territorio como la palma de su mano y sabe cómo afrontar las inclemencias del tiempo. Dersu enseñará a Vladimir a respetar la naturaleza y a convivir en plena armonía con ella, una lección que difícilmente olvidará el resto de su vida. (FILMAFFINITY)
2. El profesor John Nash en Una Mente Maravillosa (Ron Howard, 2001)
SINOPSIS Obsesionado con la búsqueda de una idea matemática verdaderamente original, el brillante estudiante John Forbes Nash (Russell Crowe) llega a Princeton en 1947 para realizar sus estudios de postgrado. Es un muchacho extraño y solitario, al que sólo comprende su compañero de cuarto (Paul Bettany). Por fin, Nash esboza una revolucionaria teoría y consigue una plaza de profesor en el MIT. Alicia Lardé (Jennifer Connelly), una de sus alumnas, lo deja fascinado cuando le revela que las leyes del amor están por encima de las de las matemáticas. Gracias a su prodigiosa habilidad para descifrar códigos es requerido por Parcher William (Ed Harris), del departamento de Defensa, para ayudar a los EE.UU. en la guerra fría contra los rusos, actividad por la que tendrá que pagar un precio muy alto. (FILMAFFINITY)
3. Hypatia en Agora (Alejandor Amenabar, 2009)
SINOPSIS En el siglo IV, Egipto era una provincia del Imperio Romano. La ciudad más importante, Alejandría, se había convertido en el último baluarte de la cultura frente a un mundo en crisis, dominado por la confusión y la violencia. En el año 391, hordas de fanáticos se ensañaron con la legendaria biblioteca de Alejandría. Atrapada tras sus muros, la brillante astrónoma Hypatia (Rachel Weisz), filósofa y atea, lucha por salvar la sabiduría del mundo antiguo, sin percibir que su joven esclavo Davo se debate entre el amor que le profesa en secreto y la libertad que podría alcanzar uniéndose al imparable ascenso del Cristianismo. (FILMAFFINITY)
4. El profesor John Keating y sus alumnos en El Club de Los Poetas Muertos (Peter Weir, 1989)
SINOPSIS En un elitista y estricto colegio privado de Nueva Inglaterra, un grupo de alumnos descubrirá la poesía, el significado del “carpe diem” -aprovechar el momento- y la importancia vital de luchar por alcanzar los sueños, gracias a un excéntrico profesor que despierta sus mentes por medio de métodos poco convencionales. (FILMAFFINITY)
5. La hija de un rabino en Yentl (Barbara Streisand, 1983)
SINOPSIS La hija de un rabino se hace pasar por varón para estudiar en una escuela reservada para hombres. La polifacética Barbra Streisand consiguió el reconocimiento no sólo por su interpretación de la joven judía, sino por ser la primera película de la historia producida, dirigida, escrita e interpretada por una mujer. (FILMAFFINITY)
6. Christy Brown y su parálisis cerebral en Mi Pie Izquierdo (Jim Sheridan, 1989)
SINOPSIS Dublín (1932-1972). Película basada en un relato autobiográfico del pintor y escritor irlandés Christy Brown. Aquejado de parálisis cerebral, gracias a su tenacidad y al incondicional apoyo de su madre, consiguió derribar todas las barreras que impedían su integración en la sociedad. Un conmovedor ejemplo de superación personal y lucha por alcanzar los sueños. (FILMAFFINITY)
7. Carl Sagan en el documental Cosmos (Carl Sagan, 1980)
SINOPSIS Serie de TV (1980). 13 episodios. Tras el enorme éxito mundial de su libro “Cosmos”, el carismático astrónomo y divulgador científico norteamericano Carl Sagan (Brooklyn, New York, 1934 – Seattle, 1996) lleva sus teorías y explicaciones sobre el conocimiento del Universo a la pequeña pantalla en esta aclamada serie que intenta responder a las grandes preguntas del Cosmos y la vida. Entre los temas que se abordan en los diferentes capítulos están los orígenes de la vida, la búsqueda de vida en Marte, la composición de las estrellas y las galaxias, los viajes interestelares, los efectos de la velocidad de la luz, los peligros de la destrucción de la Tierra por la tecnología humana y la búsqueda de vida extraterrestre, entre otros muchos temas.
8. Un profesor de música y sus alumnos en Los Chicos Del Coro (Christophe Barratier, 2004)


SINOPSIS En 1948 Clément Mathieu, profesor de música desempleado, acepta un puesto como profesor vigilante en un internado de reeducación de menores. El sistema represivo aplicado por el director conmociona a Mathieu. Enseñándoles música y canto coral a estos niños tan difíciles, Mathieu transformará sus vidas cotidianas. (FILMAFFINITY)

miércoles, 20 de abril de 2016

El día en el que los astrónomos que estudian el Sol evitaron la tercera guerra mundial


El día en el que los astrónomos que estudian el Sol evitaron la tercera guerra mundial




Una de las estaciones del Sistema de Alerta temprana contra Misiles Balísticos. Foto: Wikimedia

23 de Mayo de 1967. El alto mando de la Fuerza Aérea de Estados Unidos ponía a sus aviones equipados con bombas nucleares en estado de máxima alerta. Un ataque sin identificar había dejado fuera de combate el Sistema de Alerta temprana contra Misiles Balísticos (Ballistic Missile Early Warning System o BMEWS) y los militares lo interpretaron como el paso previo a un ataque por parte de la Unión Soviética.


Al mismo tiempo que el alto mando daba sus órdenes y se preparaba para lo peor, el Centro de Dinámicas Solares, en aquel entonces dependiente del NORAD, emitía un comunicado advirtiendo de una severa tormenta geomagnética que iba a afectar a todo el planeta en las próximas 48 horas.
El informe no tardó en llegar a la Fuerza Aérea y, afortunadamente, alguien con dos dedos de frente ató los cabos necesarios. El sistema de alerta temprana con el que Estados Unidos vigilaba posibles lanzamientos nucleares en plena guerra fría no había sufrido ningún ataque proveniente de ningún país. Sus antenas habían quedado fuera de combate por culpa de una llamarada solar.


Imagen del Sol tomada en mayo de 1967. Las manchas claras corresponden a las regiones de las que provino la eyección. Foto: NSO

Cuando las partículas cargadas de una eyección de masa coronal de especial intensidad chocan contra la atmósfera terrestre generan una potente descarga eléctrica que actúa como un pulso electromagnético. Todo lo que flota por encima de la ionosfera corre el riesgo de ver interrumpidas sus comunicaciones o incluso quedar temporalmente fuera de servicio. Las antenas enfocadas tan alto como las del BMWS también se ven afectadas.




Además, no se trataba de una tormenta solar cualquiera. El 18 de mayo de 1967, los astrónomos observaron una inusual concentración de manchas solares. Pronto, la concentración dio paso a una brutal cadena de eyecciones de masa coronal dirigida hacia la Tierra. La tormenta geomagnética resultante provocó interferencias de radio en todo el mundo y unas auroras boreales tan bestias que se pudieron ver durante una semana en latitudes tan septentrionales como Nuevo México.
Todo esto es noticia hoy porque los documentos relativos al caso acaban de ser desclasificados y se publicarán pronto en Space Weather. El centro de observación de dinámicas solares que hoy nos informa puntualmente del clima espacial comenzó su andadura en 1960. Para el año del incidente emitía boletines diarios. Uno no deja de preguntarse qué hubiera pasado si ese programa de astronomía no hubiera recibido luz verde.