lunes, 7 de marzo de 2016

¿Qué pasa si disparas un arma de fuego en el espacio?








Hasta que mejoren las armas de rayos, la alternativa más potente que nos queda si por casualidad tenemos que disparar zombies extraterrestres en órbita es la tradicional pistola o escopeta ¿O quizá no? Qué pasa si disparas un arma de fuego como una pistola o una escopeta en el vacío del espacio?
Para empezar, ¿es posible disparar un arma de fuego en el vacío del espacio teniendo en cuenta que no hay oxígeno que permita la combustión? La respuesta corta es sí. Los proyectiles de las armas modernas contienen un agente oxidante mezclado con la pólvora que hace que no sea necesaria la presencia de oxígeno atmosférico. Lo que no habrá es sonido, porque en el espacio no hay aire que sirva de vehículo al sonido.
Pero eso no es todo. En la microgravedad del espacio el tirador no puede usar su propio peso para resistir el retroceso del arma. En virtud de la tercera ley de Newton (resumida en A cada acción siempre se opone una reacción igual y opuesta), disparar un arma en el espacio hará que el tirador salga despedido hacia atrás.
¿A qué velocidad saldríamos despedidos? Todo depende del arma. Según los cálculos de Business Insider, disparar un fusil de asalto AK-47, en el que las balas salen a algo más de 2.500 Km/h haría que el tirador saliese impulsado en la dirección contraria a unos 0,1 kilómetros por hora. Nada espectacular. Una pistola dispara aún más lento, así que el impulso sería también menor ¿no?
Pues depende. Hay que tener en cuenta el peso de la bala. Los proyectiles del AK-47 son pequeños (7,9 gramos), pero los de un revolver Smith & Wesson pueden pesar casi 20 gramos, lo que en esencia doblaría la velocidad de impulso. Por otra parte, no disparamos desde nuestro centro de gravedad, sino desde las manos. Aparte de desplazarnos hacia atrás, es probable que disparar un arma nos haga dar vueltas sin control sobre nosotros mismos.



Finalmente, puede darse la desafortunada casualidad de que nos disparemos nosotros mismos... por la espalda. Si El estamos flotando sobre un planeta y el tiro es perfecto, la bala podría entrar en órbita, dar la vuelta completa al planeta y volver por nuestra espalda. Las probabilidades son escasas, pero ante la duda mejor no disparar armas de fuego, ni en el espacio ni sobre el planeta. 

jueves, 18 de febrero de 2016

¿ERES CURIOSO? (LA GRAN FORTALEZA PSICOLÓGICA DE LA CURIOSIDAD)


43g05oiw
“Creo que el gran error de las escuelas es tratar de enseñares algo a los niños a base del miedo a obtener malas calificaciones. En comparación con el miedo, la curiosidad puede producir aprendizaje en una escala similar a una bomba nuclear comparado con un petardo.” (Stanley Kubrick, director de cine)mparada con un coheton.
El otro día nos llamaron del Huffington Post para preguntarnos sobre la fortaleza psicológica de la curiosidad. La verdad es que quedó un articulo tan interesante ( veraquí) que hemos decidido hablar un poco más sobre esta fortaleza (recomendamos también echar un vistazo a nuestro articulo 10 maneras de mejorar tu curiosidad)
Como ya hemos comentado alguna vez en el blog, en los últimos años, los psicólogos mas prestigiosos del mundo se han dedicado a estudiar de manera minuciosa todas aquellas fortalezas, virtudes, talentos y actitudes que mejoran nuestro rendimiento, aumentan nuestra felicidad o nos hacen más fuertes antes las circunstancias de la vida. El resultado es la compilación de 24 fortalezas psicológicas en las que se encuentran la curiosidad:
En el artículo para el Huffington Post hablamos de cómo el simple hecho de viajar por gusto es un motor absoluto de curiosidad: ” a todo aquel al que le guste viajar, ya se le puede definir como curioso. Es un síntoma: si te interesa viajar es que quieres conocer cosas nuevas”. Sin embargo, no todo el mundo tiene la posibilidad de hacerlo. Elena Santos propone maneras muy interesantes de aumentar la curiosidad pero nosotros queremos proponer una manera muy filmoterapeutica  y que además  no hace falta moverse del sillón decasa. Esta semana queremos proponer 6 documentales que seguro que te activan la curiosidad. Tratan sobre varios temas muy diferentes pero con algo en común, son algunos de los mejores documetales de la historia. Muy bien realizados y entrenidos para que sin salir de casa de des un espectacular viaje por tu curiosidad.
 6 DOCUMENTALES PARA SABOREAR TU CURIOSIDAD


fortalezas
Como veis en el dibujo, la curiosidad es una de las cindo fortalezas psicológicas que conllevan buscar, ampliar, disfrutar o compartir el conocimiento con otros. Las otras cuatro serían tener la mente abierta, la creatividad, el amor por aprender y la perspectiva. Si nos fijamos, las cinco juntas forman un repoker explosivo a nivel mental puesto que nos enriquecen, nos hacen más sabios y nos pueden llegar a realizar como personas enormemente.
El psicologo Todd Kashdan lleva años estudiando la curiosidad humana. En su libroCurious? descubre el ingrediente que falta para una vida plena, aboga por llevar la fuerza de la curiosidad a nuestro trabajo y recoge algunas de las ventajas físicas. Por ejemplo, este psicólogo habla de un estudio en Psychology and Aging realizado en 1996 en donde se estudiaron mas de 1.000 pacientes de entre 60 y 86 años durante un periodo de cinco años, la conclusion fue que aquellos que vivieron más y en mejores condiciones eran quienes al principio de la investigación se mostraron más curiosos, más allá de otras condiciones físicas.
Curiosidad11
Porque nos enriquece, nos abre la mente, disfrutamo, es clave de la creatividad, del aprendizaje, de la relaciones o del autoconocimiento, la curiosidad se convierte en un elemento imprescindible en nuestras vidas adultas. Espero que disfrutéis y seáis muy curiosos con los documentales.
1. La historia no contada de los Estados Unidos (TV)
Sinopsis Serie de TV de 10 capítulos (2012-2013). La historia narrada y escrita por Oliver Stone en colaboración con Peter Kuznick se centra en una serie de hechos históricos que nunca trascendieron a la opinión pública, pero que determinaron de manera crucial la compleja historia de América en el siglo XX. (FILMAFFINITY)
2. Cosmos: A Space-Time Odyssey (Serie de TV)
Sinopsis Más de 30 años después de que Carl Sagan buscase los límites del universo y del hombre a través de la ciencia, COSMOS: A SPACE-TIME ODYSSEY propone un nuevo viaje hacia las estrellas. Presentado por el prestigioso astrofísico Neil deGrasse Tyson, esta continuación explora cómo descubrimos las leyes de la naturaleza y encontramos nuestro lugar en el tiempo y el espacio. (FILMAFFINITY)
3. El mundo en guerra (Serie de TV)
Sinopsis Serie de TV. 26 episodios. Es considerada como la mejor serie documental de la II Guerra Mundial. Contiene entrevistas a multitud de testigos y protagonistas importantes de los hechos como Albert Speer, Karl Dönitz, Lord Mountbatten o Traudl Junge. Narrada por Laurence Olivier. (FILMAFFINITY)
4. La historia del cine: una odisea (Serie de TV)
Sinopsis Serie de TV. 15 episodios. Estudio crítico de la historia del cine basado en el libro homónimo. Comparada a las “Histoire(s) du Cinema” de Jean Luc Godard, Cousins aborda visualmente la historia del cine desde su creación hasta nuestros días a través de 15 episodios y cientos de fragmentos cinematográficos desde la creación del cine hasta el último “blockbuster” norteamericano. En ellos encontramos decenas de entrevistas con los principales maestros de nuestro tiempo. Un documental producido por Film 4 para Gran Bretaña. Ha sido emitido con éxito en Reino Unido a través de Channel 4, y fue estrenado íntegro en el Festival de Toronto, además de haber sido proyectado en el MoMA de Nueva York. Se divide en 15 episodios:
5. Planeta Tierra (Serie de TV)
Sinopsis Planeta Tierra es una aclamada serie de documentales creada por la BBC que nos muestra, en 11 episodios escritos por el prestigioso naturalista David Attenborough, la belleza de nuestro enorme planeta con imágenes nunca antes vistas. (FILMAFFINITY)
6. The Beatles Anthology (TV)
Sinopsis Box set de cinco DVD publicado por Apple Corps el 31 de mayo de 2003. Recoge los documentales del grupo previamente emitidos por televisión. En la serie, de más de diez horas de duración, son los propios Beatles quienes narran de forma cronológica su historia a través de una serie de entrevistas. Esta es la base del proyecto homónimo formado por tres álbumes dobles con interés musicológico e histórico al publicar grabaciones inéditas y canciones descartadas de numerosas sesiones de grabación, y por un libro, publicado posteriormente en octubre de 2000. (FILMAFFINITY)

martes, 9 de febrero de 2016

Esta batería lleva 176 años sin agotarse y nadie sabe exactamente por qué








Hay un timbre en la Universidad de Oxford que lleva 176 años sonando sin parar. La pila que lo alimenta ostenta el récord Guinness a la batería más duradera del mundo: funciona desde que nació Claude Monet o desde que el cuerpo de Napoleón fue repatriado a Francia. Pero nadie sabe exactamente por qué.


El timbre eléctrico de Oxford fue adquirido en 1840 por el reverendo Robert Walker, profesor de filosofía experimental en la universidad británica (así les llamaban a los físicos por aquel entonces). La pila en sí había sido inventada 40 años antes por el físico italiano Alessandro Volta. Consistía en varios discos de cobre y cinc apilados uno encima del otro —de ahí el nombre “pila”—, y separados por un cartón impregnado en salmuera que hacía de electrolito.
El timbre se encuentra en el laboratorio de Clarendon, parte del departamento de física de Oxford. Consta de dos campanas, cada una debajo de sendas pilas voltaicas conectadas en serie, y un pequeño badajo que oscila rápidamente entre ellas. Según la universidad, el metal ha golpeado las campanas más de 10.000 millones de veces. Con cada campanada, la batería libera una pequeña cantidad de carga. Casi dos siglos después, todavía no se ha agotado.
Los científicos entienden a la perfección los principios físicos involucrados en el experimento. El badajo golpea la primera campana y se carga negativamente. Entonces es repelido por la campana, también de carga negativa, y es atraído por la segunda campana. El badajo golpea la otra campana, se descarga, adquiere la misma carga que esta y vuelve a ser repelido, repitiendo el proceso. Así es como el timbre de Oxford suena sin parar desde 1840. Afortunadamente no puede oírse porque está cubierto por dos capas de vidrio.
Lo que los científicos no saben es qué se esconde dentro de la asombrosa batería, pues nadie la ha abierto para averiguarlo. “De qué están hechas estas pilas no se sabe con certeza, pero está claro que la cubierta exterior es de sulfuro, lo que sella las celdas y el electrolito”, escribió en 1984 el investigador de Clarendon AJ Croft. Giuseppe Zamboni había desarrollado unas pilas similares en 1812, compuestas por 2000 pares de discos de papel y papel de plata impregnados con sulfato de cinc a un lado y óxido de manganeso al otro.
Se sabe que el voltaje entre las campanas es de 2 kilovoltios y cada oscilación consume 1 nanoamperio de corriente. Watkin & Hill, los fabricantes del timbre eléctrico de Oxford, escribieron una nota que decía “Encendida en 1840”. Es probable que el badajo de metal se deteriore antes de que llegue a agotarse la energía electroquímica de la propia batería. 

jueves, 14 de enero de 2016

Toshiba anticipa pérdidas récord y recortará casi 7 mil puestos de trabajo

Las medidas para pelear la crisis que atraviesa la compañía también contempla la venta de la fábrica de televisores en Indonesia.
Continúan los problemas en la empresa japonesa Toshiba, luego de que se desclasificara el escándalo contable de USD$1.300. La compañía anunció que eliminará cerca de 6.800 empleos en el área de electrónica de consumo, para así tener una menor estructura y centrarla en el negocio de los semiconductores y la energía nuclear.
Además de esto, también se dio a conocer que pondrá en venta la fábrica de televisores en Indonesia, lo que sumado a lo anterior dará gastos cuantiosos y generará pérdidas que ya se anticipan serán cercanas a los USD$4.500 millones, para el periodo comprendido entre abril de 2015 y marzo de 2016. Estos números negativos contrastan con los USD$286 millones que registraron en el ejercicio anterior.
Toshiba atraviesa por una crisis importante, luego de que se revelara que había exagerado sus ganancias, alcanzando un total de USD$1.200 millones. Una práctica que habría llevado a cabo desde 2008 a 2014 y que provocó en julio pasado la salida del presidente, Hisao Tanaka.
El escándalo de la empresa se transformó en la peor a nivel corporativo en Japón desde 2011, cuando en dicho año se dio a conocer un fraude contable del equipo fotográfico Olympus.
La compañía también dijo que entre sus medidas para apalear esta crisis serán las de forjar alianzas con terceros en el negocio de los PCs, además de otras medidas como abandonar la venta de productos visuales a nivel internacional y centrarse en el mercado nipón.

sábado, 2 de enero de 2016

5 cosas que me enseñó 2015




Acaba el año y es el momento de hacer los buenos propósitos para 2016.
Yo soy de las que piensa que el camino siempre es hacia delante, pero para aprender hay que mirar atrás. Ser consciente de las experiencias vividas, de los aciertos, de los errores, porque todo eso somos nosotros: lo bueno, y lo malo, lo que nos llevamos, y lo que dejamos en esa página que estamos a punto de pasar. Y escribir, siempre escribir; cada día una página en blanco, un nuevo libro,  una nueva oportunidad; aprendiendo  a olvidar, a perdonar, a soltar todo aquello que nos pesa, y nos hace pequeños. Y ya sólo queda respirar.

Quizá ese sea el aprendizaje más difícil: saber cuándo dejar de mirar atrás, para mirar hacia delante.


Les comparto algunas de las cosas que me enseñó el 2015:
1. Imposible es solo una palabra. No existe lo imposible para alguien que cree, que es fiel a si mismo y a sus sueños. Existen los obstáculos, que te ayudan a recordar con fuerza la razón por la que quieres conseguirlo. Imposible es solo una palabra que cambia de sentido cuando sabes a donde vas.
2. Para conseguir algo, primero hay que quererlo. Tantas veces no consigues lo que quieres… porque no sabes lo que quieres. Sueña, cree, ponte metas, objetivos, y cree en ellos como en ti mismo. Nada te vendrá dado si no luchas por ello. Creer  en algo con fuerza y determinación, es el primer paso para conseguirlo.
3. Lo que termina da comienzo a nuevos principios. Has dejado muchas cosas atrás. Proyectos, sueños, personas. Todo pasa para algo. En el momento duelen tanto que cuesta ver lo positivo; ahora, de lejos, miras atrás, y logras entender por qué, o mejor dicho, para quéocurrieron.  Aceptar con gratitud lo que se va, para recibir con fuerza lo que está por llegar.  Eso es la vida.
4. Nunca es tarde y siempre es el momento. Todo aquello que no hiciste, lo que necesitas cambiar, sueños por cumplir, eso que siempre quisiste aprender. Si no es ahora, ¿cuándo? El momento perfecto existe: es ahora. Ha sido un año de retos, en los que has tenido que arriesgar, perder y ganar. Muchas veces le has ganado la partida al miedo, y tantas veces te has demostrado a ti mismo que es posible, que puedes conseguirlo, que puedes hacerlo. No pospongas tu vida y vívela. 

5. Siempre <<Gracias>>. La gratitud es un regalo para el alma. Gracias a todo lo que nos ha pasado, lo que hemos vivido, lo que hemos conocido, y a quien se ha marchado. Porque todas las personas llegan a nuestra vida para enseñarnos algo; y cuando se van también. Siempre gracias, porque gracias a todo lo que nos ha pasado, lo que hemos vivido, y las personas con las nos hemos relacionado, hoy somos lo que somos.


Cuando realmente probamos nuestra grandeza es ante la adversidad.

lunes, 21 de diciembre de 2015

La NASA recupera el contacto con una sonda espacial que llevaba casi dos años desaparecida





Dice el slogan de aquella película que en el espacio nadie puede oír tus gritos. Aparentemente, esto también aplica cuando eres una sonda espacial en misión científica. Uno de estos artefactos acaba de ser localizado de nuevo después de haber desaparecido durante casi dos años. La NASA espera recuperarla esta sonda del todo, pero no va a ser fácil.


La sonda es la STEREO-B, junto con su compañera STEREO-A, formaba parte de la misión que buscaba observar la interacción entre el Sol y la Tierra (Solar and Terrestrial Relations Observatory mission).
Ambas sondas partieron en octubre de 2006 con el objetivo de medir el flujo de energía que emana del sol. Para ello, STEREO-B acompañaría a la Tierra en una órbita más cercana al Sol, mientras que STEREO B, lo haría más alejada. La idea era que ambas estudiaran la energía solar durante dos años para poder comparar ambas mediciones.


Los problemas comenzaron cuando la NASA se percató de que STEREO-B iba a pasar por detrás del Sol (respecto a la Tierra) lo que impediría la comunicación con la sonda durante casi cuatro meses. Dan Ossing, operador de la misión STEREO explica que “el sol emite en prácticamente todas las longitudes de onda existentes. Es la mayor fuente de interferencias del Sistema Solar”.
Como STEREO-B estaba preparada para reiniciar sus sistemas después de 72 horas sin recibir contacto desde la Tierra, los investigadores de la NASA decidieron forzar uno de estos reinicios antes de perder el contacto para comprobar si los sistemas funcionaban bien.
Muy bien no funcionaban, porque esa fue la última comunicación con la STEREO-B. En un informe de diciembre de 2015, la NASA sugería la hipótesis de que uno de los sensores de la sonda no funcionaba bien. Eso hizo que la sonda calculara mal la velocidad a la que debía girar y acabara dando vueltas sin control, lo que hizo imposible recargar las baterías mediante los paneles solares.
Desde entonces, tres veces por semana, la NASA ha tratado de reestablecer contacto con la sonda perdida sin éxito hasta el domingo 21 de agosto. 22 meses después de su desaparición, STEREO-B ha regresado a las pantalla de la Deep Space Network, la red de comunicaciones que la NASA usa para rastrear sus sondas en el Sistema Solar.
La NASA ha realizado un examen preliminar de la sonda y parece que se podrá volver a reutilizar. De momento la han dejado en reposo mientras analizan como devolverla a su órbita para continuar la misión truncada hace dos años. Bienvenida de vuelta, pequeña.

viernes, 18 de diciembre de 2015

CÓMO ROMPER LAS CADENAS DEL VICTIMISMO Y SER FELIZ (PARTE II)

Acabamos aquí nuestro especial sobre el victimismo,con nuevos recursos y con recomendaciones muy filmoterapeuticas: un libro, un corto y 11 películas para entender como se puede salir de esta actitud tan negativa.
ESPECIAL VICTIMISMO

Localiza aquellas actitudes erróneas generales que te hagan caer en el victimismo
La necesidad de aprobación, el perfeccionismo…muchas de estas actitudes nos hacen caer en el victimismo, reconócelas y trabájalas. Aquí te dejamos algunas de ellas para que las identifiques.
…Y tus distorsiones
Si las actitudes erróneas fuesen platos envenenados, las distorsiones serían los ingredientes de estos platos. Los “deberías”, la magnificación o la sobregeneralización son algunos de las distorsiones más comunes que hacen que deformemos la realidad y nos bloqueamos totalmente en el victimismo.
Fuera envidia, preocupaciones, rencor y culpa…cuatro emociones muy victimistas
La envidia es un ejemplo clásico de victimismo, en este caso somos víctimas de lo bien que les va a los demás. “Mira ese, qué suerte ha tenido, no como a mi que me va fatal.”
La culpa es una emoción inútil que lo único que nos hace es victimizarnos constantemente por no haber estado a la altura en el pasado.”No tenía que haber cometido aquel error, me siento una mierda”
El rencor es avivar constantemente un enfado por algo que otra persona haya cometido, no nos ayuda a nada, es una emoción muy tóxica y lo peor de todo, nos hace caer en el victimismo (aunque creamos lo contrario) “Me ha arruinado la vida, me dejó por otra, no pienso perdonárselo jamás”
Por último la preocupación es una anticipación negativa y sin ninguna base del futuro. En este caso somos víctimas de nuestro negativo e imaginado futuro. “Me va a salir mal el examen, seguro que me sale una pregunta que no me sé. Que desastre, siempre me pasa igual.”
Echa manos de fortalezas psicológicas como el perdón, la valentía o la persistencia
La fortaleza psicológica del perdón nos ayuda a romper cadenas victimistas con otras personas (rencor) o incluso con nuestro propio pasado (culpa). La valentía nos ayuda a enfrentarnos a aquellas miedos que nos mantienen inmovilizados en la vida. La persistencia nos permite luchar al máximo hasta conseguir nuestras metas. No hay hueco para el victimismo con estas fortalezas.
Gana en autoestima y ajusta bien tu brújula
Cuanto más confiemos en nosotros, en nuestros valores, en nuestras metas, en nuestra capacidad…menos victimistas seremos. Trabaja tu autoestima y céntrate en lo que es realmente importante en tu vida, ajusta tu brújula y dejae de perderte en las tinieblas del victimismo.
Mindfulness
La atención plena o mindfulness es un entrenamiento muy poderoso para estar en el presente. Si tenemos en cuenta que el victimismo nos impide estar en ese presente por que o nos ancla en el pasado ( a través de la culpa) o nos lanza a un futuro irreal ( preocupación) o nos centra en lo que hacen otros ( rencor o miedo). Vemos entonces que el mindfulness es un arma de primera categoría para rebajar nuestro victimismo, cuanto más vivas tu presente menos victimista serás. Cuanto más AQUÍ y AHORA tengas en tu vida mejor.
Fuera dependencias emocionales
Las dependencias emocionales nos restan mucho poder en la vida y son gasolina pura para el victimismo. Muchas personas se encuentran atrapadas en relaciones afectivas y en vez de responsabilizarse de su situación, enfrentarse a sus miedos y tomar decisiones, caen en el victimismo y se quejan las 24 horas de lo mal que les va.” Mi novio es lo peor, me está arruinando la vida, lo odio,todos los hombres son iguales (pero sigo con él)”
Aprende de la gente resiliente
La resiliencia es la capacidad para afrontar las tempestades de la vida por muy duras que sean, hay personas que sufren pérdidas terribles o que viven circunstancias muy negativas pero nunca se quejan, siempre siguen hacia adelante, luchando y aceptando. Aprende lo que significa la resiliencia y ponla en práctica.
Y para acabar un corto,un libro, y 11 películas
Para completar todo lo que hemos visto, te proponemos un corto maravilloso que nos viene como anillo al dedo a explicar como funciona el victimismo y cómo podemos acabar con él. Es el Circo de las Mariposas y si no los ha visto todavía te lo recomendamos encarecidamente.

En cuanto al libro te proponemos Quien se ha llevado mi queso, una fábula con cuatro personajes que te ayudará a comprender las consecuencias del victimismo y como se puede salir de él.(Te dejamos a continuación un corto de animación basado en el libro)

Y finalmente te dejamos los título de 11 grandes películas en donde podrás ver como personajes en circunstancias muy diferentes son capaces de romper las cadenas del victimismo y ser mucho más felices en sus vidas:

American Beauty (Sam Mendes, 1999)
Intocable (Olivier Nakache, 2011)
El mismo amor, la misma lluvia (Juan José Campanella, 1999)
Gattaca (Andrew Niccol, 1997)
Atrapado en el tiempo/El día de la marmota (Harold Ramis, 1992)
Que bello es vivir (Frank Capra, 1946)
Passion Fish (John Sayles, 1992)
El guerrero pacífico (Victor Salva, 2006)
Vivir (Akira Kurosawa, 1952)
Despedidas (Yojiro Takita, 2008)
El indomable Will Hunting (Gus Van SanT, 1997)