viernes, 18 de diciembre de 2015

CÓMO ROMPER LAS CADENAS DEL VICTIMISMO Y SER FELIZ (PARTE II)

Acabamos aquí nuestro especial sobre el victimismo,con nuevos recursos y con recomendaciones muy filmoterapeuticas: un libro, un corto y 11 películas para entender como se puede salir de esta actitud tan negativa.
ESPECIAL VICTIMISMO

Localiza aquellas actitudes erróneas generales que te hagan caer en el victimismo
La necesidad de aprobación, el perfeccionismo…muchas de estas actitudes nos hacen caer en el victimismo, reconócelas y trabájalas. Aquí te dejamos algunas de ellas para que las identifiques.
…Y tus distorsiones
Si las actitudes erróneas fuesen platos envenenados, las distorsiones serían los ingredientes de estos platos. Los “deberías”, la magnificación o la sobregeneralización son algunos de las distorsiones más comunes que hacen que deformemos la realidad y nos bloqueamos totalmente en el victimismo.
Fuera envidia, preocupaciones, rencor y culpa…cuatro emociones muy victimistas
La envidia es un ejemplo clásico de victimismo, en este caso somos víctimas de lo bien que les va a los demás. “Mira ese, qué suerte ha tenido, no como a mi que me va fatal.”
La culpa es una emoción inútil que lo único que nos hace es victimizarnos constantemente por no haber estado a la altura en el pasado.”No tenía que haber cometido aquel error, me siento una mierda”
El rencor es avivar constantemente un enfado por algo que otra persona haya cometido, no nos ayuda a nada, es una emoción muy tóxica y lo peor de todo, nos hace caer en el victimismo (aunque creamos lo contrario) “Me ha arruinado la vida, me dejó por otra, no pienso perdonárselo jamás”
Por último la preocupación es una anticipación negativa y sin ninguna base del futuro. En este caso somos víctimas de nuestro negativo e imaginado futuro. “Me va a salir mal el examen, seguro que me sale una pregunta que no me sé. Que desastre, siempre me pasa igual.”
Echa manos de fortalezas psicológicas como el perdón, la valentía o la persistencia
La fortaleza psicológica del perdón nos ayuda a romper cadenas victimistas con otras personas (rencor) o incluso con nuestro propio pasado (culpa). La valentía nos ayuda a enfrentarnos a aquellas miedos que nos mantienen inmovilizados en la vida. La persistencia nos permite luchar al máximo hasta conseguir nuestras metas. No hay hueco para el victimismo con estas fortalezas.
Gana en autoestima y ajusta bien tu brújula
Cuanto más confiemos en nosotros, en nuestros valores, en nuestras metas, en nuestra capacidad…menos victimistas seremos. Trabaja tu autoestima y céntrate en lo que es realmente importante en tu vida, ajusta tu brújula y dejae de perderte en las tinieblas del victimismo.
Mindfulness
La atención plena o mindfulness es un entrenamiento muy poderoso para estar en el presente. Si tenemos en cuenta que el victimismo nos impide estar en ese presente por que o nos ancla en el pasado ( a través de la culpa) o nos lanza a un futuro irreal ( preocupación) o nos centra en lo que hacen otros ( rencor o miedo). Vemos entonces que el mindfulness es un arma de primera categoría para rebajar nuestro victimismo, cuanto más vivas tu presente menos victimista serás. Cuanto más AQUÍ y AHORA tengas en tu vida mejor.
Fuera dependencias emocionales
Las dependencias emocionales nos restan mucho poder en la vida y son gasolina pura para el victimismo. Muchas personas se encuentran atrapadas en relaciones afectivas y en vez de responsabilizarse de su situación, enfrentarse a sus miedos y tomar decisiones, caen en el victimismo y se quejan las 24 horas de lo mal que les va.” Mi novio es lo peor, me está arruinando la vida, lo odio,todos los hombres son iguales (pero sigo con él)”
Aprende de la gente resiliente
La resiliencia es la capacidad para afrontar las tempestades de la vida por muy duras que sean, hay personas que sufren pérdidas terribles o que viven circunstancias muy negativas pero nunca se quejan, siempre siguen hacia adelante, luchando y aceptando. Aprende lo que significa la resiliencia y ponla en práctica.
Y para acabar un corto,un libro, y 11 películas
Para completar todo lo que hemos visto, te proponemos un corto maravilloso que nos viene como anillo al dedo a explicar como funciona el victimismo y cómo podemos acabar con él. Es el Circo de las Mariposas y si no los ha visto todavía te lo recomendamos encarecidamente.

En cuanto al libro te proponemos Quien se ha llevado mi queso, una fábula con cuatro personajes que te ayudará a comprender las consecuencias del victimismo y como se puede salir de él.(Te dejamos a continuación un corto de animación basado en el libro)

Y finalmente te dejamos los título de 11 grandes películas en donde podrás ver como personajes en circunstancias muy diferentes son capaces de romper las cadenas del victimismo y ser mucho más felices en sus vidas:

American Beauty (Sam Mendes, 1999)
Intocable (Olivier Nakache, 2011)
El mismo amor, la misma lluvia (Juan José Campanella, 1999)
Gattaca (Andrew Niccol, 1997)
Atrapado en el tiempo/El día de la marmota (Harold Ramis, 1992)
Que bello es vivir (Frank Capra, 1946)
Passion Fish (John Sayles, 1992)
El guerrero pacífico (Victor Salva, 2006)
Vivir (Akira Kurosawa, 1952)
Despedidas (Yojiro Takita, 2008)
El indomable Will Hunting (Gus Van SanT, 1997)

viernes, 27 de noviembre de 2015

CÓMO ROMPER LAS CADENAS DEL VICTIMISMO Y SER FELIZ (PARTE I)


romper victimismo
ESPECIAL VICTIMISMO
Os dejamos a continuación una serie de recursos que ayudan a eliminar la tendencia a pensar y actuar como una víctima ( Ver la definición del victimismo aquí). Además aumentan la sensación de poder personal,nos ayudan a aceptar y buscar soluciones y refuerzan la creencia de que podemos afrontar las circunstancias de la vida de manera proactiva.

Se consciente de tus actitudes victimistas
Sin este primer paso no podemos avanzar, muchas veces no nos damos cuenta de nuestro victimismo y nos justificamos cargando contra las circunstancias, contra otras personas y llenándonos la boca de verdad. Te proponemos que leas la primera parte del victimismo y no caigas en autoengaños ni trampas. Identifica tus actitudes victimistas y a por ellas.
Crea tus hábitos y tus hábitos te crearán a ti…Pásate un mes sin quejarse
Muchas persona tienen muy enraizadas el hábito del victimismo y está tan automatizado que no se dan cuenta, como si fuera lavarse los dientes o ducharse por las mañanas, lo hacemos de manera rutinaria y ni nos enteramos. Pues una manera muy potente de romper este mal hábito es intentar estar un mes sin quejarse. Ni “Qué desastre!”, ni bufidos, ni insultos al aire, ni hablar mal del tiempo o del trabajo… (tienes más ejemplos de lo que no podrías hacer aquí). Es un reto muy  motivador que hast pueds compartir con otras personas.
Desarrolla una fuerte creencia en tu capacidad para crear y cambiar tus emociones
No son ni las personas, ni los acontecimientos, ni el pasado, ni las situaciones adversas quienes nos generan nuestras emociones. Integrar este concepto es fundamental para dejar de ser un victimista, realmente somos nosotros quienes creamos nuestras emociones según como interpretemos. Por ejemplo, si nos vamos de vacaciones y se pone a llover podemos interpretarlo desde el victimismo (“Que mala suerte, vaya asco de vacaciones”) generando emociones negativas como la frustración, el enfado o el desánimo . O podemos decirnos, “Bueno, no pasa nada, no puedo ir a la playa pero voy a aprovechar para hacer ese curso de buceo que siempre quise hacer” provocando emociones muy positivas como la ilusión o la alegría. No decidimos lo que nos ocurre en la vida pero sí que podemos decidir cómo lo interpretamos y por tanto como creamos nuestras emociones.
Así que cada vez que te pilles poniendo la fuente de tus propias emociones en otras personas, circunstancias o azares de la vida, recuerda este punto. A no ser que alguien o algo te ponga un cable conectado con tu cerebro y le dé a unos botones para crearte emociones, el que mandas en tus emociones eres tú, nadie más. Eso nos da un poder descomunal ante la vida, nos vuelve más fuertes, proactivos y de paso destrozamos en pedazos el victimismo. (Más sobre como generamos nuestras emociones aquí)
Actitud
Dolor si, sufrimiento no
El dolor es un cúmulo de emociones negativas inevitables en nuestra vida, normalmente debido a procesos de duelo o aceptación. Necesitamos estar tristes, enfadados o llenos de angustia para recuperarnos de una pérdida o situación crítica. Pero este dolor es temporal y con el tiempo desaparece.
Luego está el sufrimiento, emociones negativas desproporcionadas, enquistadas o innecesarias en nuestra vida que no nos ayudan a absolutamente nada y que es causado por nuestro propio pensamiento distorsionado y su constante repetición de él. El victimismo sólo genera sufrimiento innecesario y vacío, asi que recuerda esta frase : «En la vida, el dolor es inevitable y el sufrimiento es opcional».
Desarrolla una fuerte creencia en el poder del presente
Una actitud errónea muy común es pensar que estamos controlados por nuestro pasado, y si algo nos pasó e influyó en nuestras vidas continuará haciéndolo el resto de nuestra vida. Nos ponemos nosotros mismos las esposas, tiramos las llaves al río y quedamos atados a nuestro pasado, a nuestra educación, a los fracasos que tuvimos, malas decisiones, relaciones… es decir, victimismo en estado puro. Esta idea tan reactiva es una sobregeneralización falsa. Vale, lo pudimos pasar mal en alguna época de nuestra vida, incluso pudimos vivir situaciones terribles e incluso cometer errores garrafales pero el camino del victimismo no nos va a ayudar a absolutamente nada: ni aceptaremos, ni pasaremos página, ni nos esforzaremos por trabajar por nosotros…nada de nada salvo mantener la creencia irracional de que el pasado determina nuestro futuro(y así hasta convertirla en una profecía autocumplida).
Cuando nos encontramos tan influidos por el pasado, las emociones que sentimos sobre personas y cosas de ese lejano mundo son transferidos al presente. De esa manera reaccionamos a las sombras que ya no existen del pasado en lugar de hacerlo ante nuestro presente. Las consecuencias está garantizadas: frustración, impotencia, desánimo…,
Por ejemplo, imagínate que hayas tenido varias experiencias muy negativas a nivel afectivo, el victimismo nos llevará rápidamente a pensar que hemos tenido muy mala suerte o que la culpa ha sido del género masculino o femenino. De esa manera nos iremos bloqueando cada vez más,nos pondremos en alerta y acabaremos por centrar toda nuestra atención en confirmar nuestra teoría. Resultado, la profecía autocumplida, o dicho de otra manera ¿Crees que te ha ido mal por culpa de los hombre o las mujeres? Pues seguramente te vaya mal,cuando después de mucho tiempo vuelvas con alguien estarás inseguro, a la defensiva, irritado..y la relación finalmente fracasará confirmando tu teoría.
El pasado nos influye en nuestra vida, por su puesto, pero no de la forma victimista que puedas creer, el pasado no tiene ningún efecto mágico, automático o misterioso sobre el presente o el futuro. Tú puedes cambiar en el aquí y en el ahora. Cuanto más te centres en tu presente más serás capaz de analizar tu pasado de manera más realista, responsabilizarte de tu propio cambio y aprender de todo lo ocurrido en el pasado. Esto a su vez te ayudará a evitar la repetición de errores pasados y de paso a romper con la profecía autocumplida. Al final te resultará mucho más fácil y efectivo cambiar tu presente para crear un futuro mejor.
Aprende a filtrar tus pensamientos
Cada vez que te pilles haciendo algo autofrustrante y utilizando frases tales como: «Si al menos…», «Siempre he sido así». «Que asco de vida» o «No puedo cambiar» trabaja para filtrar estos pensamientos, analiza si es una visión objetiva,útil para ti o que te genere emociones efectivas (te recomendamos que leas este capítulo sobre cómo filtrar los pensamientos). Luego evalúa de modo realista tus necesidades y deseos y haz una elección basada en el presente.
Por ejemplo,  María es muy insegura y no suele relacionarse con sus compañeros de trabajo. Un día le invitan a una fiesta y descubre que está pensando: «No puedo ir, si al menos fuese menos tímida pero siempre he sido así. Vaya desastre.».
Tras filtrar sus pensamientos piensa: «¿Qué quiero decir con “si al menos”? Esta manera de pensar no me lleva a ningún lado, además es una mentira porque me acuerdo un día hace tiempo que me atreví a ir a una fiesta y me lo pasé muy bien. Vale, puede que sea algo tímida , pero lo que tengo que pensar es cómo puedo cambiar y mejorar esta inseguridad. La clave es que trabaje mi autoestima, que gane habilidades sociales, que interactúe con la gente para así estar más confiada. Creo que esta fiesta me puede venir de perlas, además si no voy, nunca podré conectar con mis compañeros y acabaré cayendo en esa profecía acutocumplida de que nunca puedo conocera nadie. Voy a ir con una buena sonrisa, además si me siento un poco incómoda me puedo ir cuando quiera. La verdad es que tengo mucho que ganar yendo a la fiesta. Seguro que va a estar genial.»
Desarrolla la capacidad de aceptar la frustración y la pérdida
Las frustraciones y las exasperaciones son una parte muy normal de la vida cotidiana. Quitando excepciones, no dan lugar a catástrofes ni a desastres. Es muy importante trabajar la idea de que de que se puede vivir bastante bien a pesar de que llueva en nuestras vacaciones, perdamos la cartera o no tengamos pareja.
Un modo de hacer esto es llegando a ampliar tu perspectiva vital y saber relativizar respecto de la pérdida y la frustración. Esto puede ayudarte a considerarlas como no deseables, pero no como insoportables o intolerables. Otra estrategia importante a utilizar cuando te enfrentes a una lesión,un trabajo horrible, el dolor o un atasco de tráfico  es focalizar tu atención en otro punto, es decir, utilizar el recurso de  la distracción. En vez de estar quejándote en círculo, con la distracción ayudamos al cerebro a oxigenarse, a ganar en claridad y a romper tanto círculo vicioso de pensamiento negativo. Además la distracción disminuye nuestras emociones negativas provocando que todo se vea diferente. Ejemplos de distractores pueden ser desde hablar de otro tema con alguien,dormir, ir a correr o tomar unas cervezas con unos amigos (Tienes más ejemplos para relajarte y distraerte aquí)
aceptacion1
Aprende a ser más proactivo
Que no te puedan los problemas. El victimista es muy reactivo,es decir, los problemas siempre son más grandes que él.Pueden ser problemas pasados, presentes o futuribles, lo único que hace el victimista es quejarse y resignarse ante lo que le ocurre. Una persona proactiva siempre es más grande que el problema, busca opciones, analiza que parte del problema depende de él y se pone a trabajar, nunca se queja, acepta, planifica, lucha, aprende…
Recuerda que el cambio es el hermano pequeño de la aceptación
Me gusta mucho esta frase, por que el primer y más importante paso es aceptar (la pérdida, un percance, una situación difícil, cualquier injusticia…). Aceptar es una “palabrita” muy fácil de decir pero a veces muy difícil de conseguir. El victimista nunca acepta nada, se resigna o se enquista en la queja, pero nunca acepta.Y hace muy mal porque cuando aceptamos una circunstancia, nuestro cerebro rápidamente dedicará todos sus recursos a buscar soluciones y ponerlas en práctica.
Localiza tus actitudes erróneas
La necesidad de aprobación, el perfeccionismo, la preocupación, la culpa…muchas de estas actitudes nos hacen caer en el victimismo, conócelas y trabájalas.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Google Chrome dejará de actualizarse en sistemas operativos viejos de Microsoft y Apple.

Nada es eterno y en el tema de software aplica la misma regla, como el recienteanuncio de Google, publicado en VentureBeat, donde nos enteramos queGoogle Chrome ya tiene fecha de expiración para sistemas operativos viejitos.
En realidad, Google ha extendido el soporte de su navegador web, Chrome, hasta abril del 2016 para los sistemas operativos Windows XP y Windows Vista. Mientras que del lado de Apple, también dejará los sistemas Mac OS X 10.6 Snow Leopard, OS X 10.7 Lion y OS X 10.8 Mountain Lion.
Las nuevas versiones de Chrome aparecerán solamente en sistemas operativos más recientes, por lo que los usuarios del navegador de Google que usen uno de los sistemas operativos previamente mencionados, se quedarán atrapados en una versión que, aunque funcional, será vieja y probablemente insegura.
Esta es la tercera vez que Google anuncia la fecha para terminar el soporte en sistemas viejos, originalmente Windows XP dejaría de tener nuevas versiones de Chrome en abril del 2015, luego lo atrasaron a diciembre del 2015 y ahora será hasta abril del 2016; y es probable que esa sea la fecha definitiva.
Así que ya lo saben, si quieren seguir usando la última versión de Google Chrome, tendrán que actualizar su sistema operativo.

martes, 20 de octubre de 2015

¿QUÉ SIGNIFICA SER FUERTE EN LA VIDA? LA GUÍA DEFINITIVA


Ser fuerte
Lo blando es más fuerte que lo duro; el agua es más fuerte que la roca, el amor es más fuerte que la violencia. ( Hermann Hesse )
Si eres de los que piensas que ser fuerte significa no tener que pedir nunca ayuda, ni llorar, ni equivocarse…Si crees que ser fuerte significa ser duro como una piedra, o que nada te afecte, o ser perfecto…pues te recomendamos la siguiente lista que hemos ido recopilando durante estos años en nuestra consulta. Son las balas de artillería que hemos utilizado para reestructurar el concepto que mucha gente tenía sobre lo que significaba ser fuerte (y que tanto daño les estaba haciendo). Además te las dejamos con algunos links para que profundices sobre el tema. Nadie dice que sea fácil pero oye, te garantizamos que si eres capaz de asimilar y aprender todos estos puntos si que vas a ser realmente fuerte en la vida, y mejor aún, vas a ser mucho más feliz.
85 definiciones sobre las personas fuertes2. Saben que cuando más se aprende es ante la adversidad.3. No se desaniman ante las decepciones y si lo hacen, se dan un tiempo y dedican todos sus recursos a recuperarse.4. No dependen de nada ni de nadie para llegar a ser feliz, tienen muy claro que es algo que depende 100% de ellos mismos.5. Se adaptan al cambio, no se quedan quejándose de lo ocurrido y enseguida buscan opciones.6. Ven los problemas como oportunidades.7. No tienen miedo a la crítica, ni al qué dirán, ni a que los demás no les acepten.8. No tienen miedo a decidir y por lo tanto no tienen miedo a tomar decisiones equivocadas.9. Poseen una gran autoestima, se quieren, se aceptan, se comprenden, se animan…y saben que esta autoestima se aprende ( y mucho)10. No se culpan por sus errores pasados. Analizan muy objetivamente el error, se responsabilizan de ello, los aceptan y aprenden de lo ocurrido.11. No son perfeccionistas, son optimalistas.12. Saben que cambiar no es fácil pero se puede si uno pone de su parte y lucha por ello.13. No tienen nada que demostrar a nadie. Y sobre todo, no tienen que demostrar que son fuertes a absolutamente nadie.14. Saben parar cuando lo necesitan… y descansar en épocas de estrés.15. Primero se cuidan a ellos para luego poder cuidar a los demás. Una regla fundamental de la gente fuerte.16. Tienen como todo el mundo épocas malas. Pueden sentirse débiles pero lo comprenden, se dan tiempo, se curan y crecen hasta que de nuevo se encuentran bien y son aún más fuertes.17. No se quejan ni caen en el victimismo.18. No necesitan machacar, ni humillar, ni despreciar a los demás para sentirse más fuertes.19. No necesitan poder, ni estatus, ni dinero, ni posesiones para sentirse fuerte.20. Saben priorizar lo que realmente es importante en sus vidas y no se dejan llevar por urgencias constantes. Son constructores, no apagafuegos.Robert_frost_ser_fuerte
21. Tienen muy claro que las emociones negativas (estrés, miedo, ansiedad…) son emociones útiles. Y saben gestionarlas para que sean útiles.22. Saben decir que NO y poner límites sanos en las relaciones con los demás. Son asertivos.23. No reaccionan al miedo ni toman decisiones debido a él. Son muy conscientes de sus miedos pero saben que la única forma que desaparezcan consiste en enfrentarse a ellos.24. Saben que la filosofía ganar-ganar con los demás es la mejor de todas también y también saben que sólo alguien fuerte es capaz de ceder para poder ganar.25. Se sienten libres, con mente abierta y sin miedo a vivir nuevas experiencias.26. No se resignan ni se irritan ante la realidad y sus circunstancias, las aceptan por duras que sean y buscan siempre opciones. A veces aceptar no es fácil, por eso se dan tiempo hasta que lo consiguen.27. Disfrutan de la vida y saben oxigenarse, relajarse, divertirse…28. Tienen muy claro que no son robots y a veces se equivocan, tienen fracasos, bajones, toman malas decisiones…No pasa nada, se comprenden, aprenden y crecen de sus errores.29. No ven en los obstáculos una fuente de problemas, descubren en ellos la oportunidad de superarse y enfrentarlos con valentía.30. Saben que caerse está permitido, lo importante es aprender a levantarse.31. Siempre aprenden de los errores, de los fracasos o de las críticas (a veces les lleva su tiempo pero lo suelen conseguir)32. La gente fuerte tiene muy clara esta frase: “Señor, dame fuerzas para cambiar todo aquello que pueda cambiar. Serenidad para aceptar todo aquello que no pueda cambiar. Y sabiduría para distinguir una cosa de la otra.”33. Son optimistas y poseen una gran fortaleza psicológica, la esperanza.34. No se hacen los fuertes, si no están bien lo admiten.35. Suelen tener una gran perspectiva ante las situaciones difíciles y saben ver mucho más allá del problema.36. Se permiten tener heridas emocionales tras una pérdida, un fracaso o un rechazo. Pero también saben que están heridas se curan con tiempo y paciencia.37. Son muy conscientes de sí mismos y no se autoengañan.38. Saben relativizar sus problemas a través de la fortaleza del sentido del humor.Y también sé lo importante que es en la vida no necesariamente ser fuerte, sino sentirse fuerte39. Aprenden, siempre aprenden. SIEMPRE.40. Son muy luchadores pero siempre aceptando sus límites y hasta donde pueden llegar.41. Saben reconocer sus errores y rectificar si es necesario.42. La gente fuerte expresa sin temor lo que piensa pero también escucha desde la empatía a los demás.43. No ven el futuro como algo incierto sino como una oportunidad.44. Saben amar con plenitud, sin miedos ni dependencias y si tienen que dejar una relación pues la dejan. Puede que lo pasen mal pero se recuperarán.45. Son resilientes.46. Son ellos mismos, sin armaduras ni escudos protectores. No necesitan protegerse de nada.47. Son conscientes de sus actitudes negativas ante la vida y hacen todo lo posible para trabajarlas y mejorar con el tiempo.48. Tienen muy claro que ellos son responsables de sus emociones, de las de nadie más.49. Utilizan una gran fortaleza psicológica, la persistencia.50. Saben que para aprender a ser fuerte paradójicamente hay que aprender a ser débil.51. Hacen todo lo posible por ser felices. Y lo suelen lograr porque saben que está todo en sus manos.- ¿Un hombre puede ser valiente cuando tiene miedo?, preguntó Bran después de meditar un instante. - Es el único momento en que puede ser valiente?, dijo su padre.52. No son fríos ni sin emociones, la gente fuerte es muy inteligente emocionalmente. Es decir, utilizan sus emociones a su favor, no en su contra. Y si hay que llorar se llora, y si hay que enfadarse, pues también.53. No son mandones, ni agresivos, ni siquiera fuerzan su liderazgo.54. Aceptan sus debilidades y vulnerabilidades.55. Saben que llorar solos o acompañados es a veces fundamental para seguir hacia adelante.56. Ante la pérdida la gente fuerte asume que hay dolor y que se necesita llorar.57. Son flexibles y tolerantes con ellos mismos, con sus valores, con sus metas, con los demás, con la realidad…No tienen “Deberías”58. Saben que el fracaso es algo que siempre puede ocurrir, por eso están muy preparados para aceptarlo cuanto antes e intentar aprender siempre de él.59. No se sobrestiman ni subestiman a los demás.60. No son egocéntricos, ni prepotentes, ni soberbios, ni sobrados…son simplemente fuertes.61. Su vida y sus decisiones las basan plenamente en sus valores y en su ética personal.62. Saben lo que quieren y lo que es realmente importante en su vida, y si tienen dudas se paran el tiempo que haga falta y reflexionan hasta averiguarlo.63. Utilizan el enfado como una emoción amiga y aliada.64. No odian.65. Saben que en esta vida “sólo” controlan dos cosas, a ellos mismos y a su presente. Sabiendo esto son capaces de ir hasta el fin del mundo.66. No reaccionan ante la vida porque son muy proactivos.67. Son valientes pero también saben que para ser valientes, primero hay que tener miedo.68. Piden ayuda y se apoyan en los demás si lo necesitan.69. Quieren crecer como persona, aprender, mejorar, evolucionar…70. Se hablan todo el tiempo bien, recordando sus éxitos, sus fortalezas, sus avances..Quería que vieras lo que es realmente el valor, en lugar de tener la idea de que el valor es un hombre con un arma en su mano. El verdadero valor es cuando sabes que tienes todas las de perder, pero emprendes la acción y la llevas a cabo a pesar de todo. Raramente ganas, pero algunas veces lo logras.71. Si tienen un problema saben que el primer paso es definirlo bien, luego analizar todas las posibles soluciones y finalmente ponerlas en práctica hasta tener éxito.72. Tienen siempre un plan A. Y si no funciona tiene un plan B, C,D ,E,F…y así hasta dar las vueltas que sea al abecedario.73. No buscan la venganza porque saben que eso les debilita.74. Nos gastan fuerzas, ni recursos, ni capacidad dándole vueltas al pasado y preocupándose por el futuro. Dedican todas sus energías a su presente. Practican el mindfulness.75. Tienen la sensación de que deciden en su vida.76. Pueden ser altos o bajos, guapos o feos, jóvenes o ancianos, ver o ser ciegos, andar o ir en silla de ruedas, extrovertidos o introvertidos, morenos o castaños . Su propia condición nunca es un impedimento para ellos para llegar a ser fuertes.77. No tienen miedo a compartir y a dar.78. No tienen miedo a pedir y a recibir.79. No se obligan a ser felices.80. Tienen metas muy altas pero también muy flexibles y readaptables.81. Conocen muy bien sus fortalezas psicológicas y las utilizan de manera efectiva en sus vidas.82. No tienen envidia porque saben que es una pérdida de tiempo, energía y les vuelve más débiles.83. Saben pedir perdón cuando es necesario.84. Perdonan.85. Se perdonan.

1. Las personas fuertes no tienen miedo a triunfar (porque saben que tener éxito es mucho más que conseguir cosas, metas, dinero o estatus).
Cantando lluvia
A veces la gente llora. No porque sean débiles, sino porque llevan mucho tiempo siendo fuertes.

sábado, 10 de octubre de 2015

CÓMO APRENDER A DISFRUTAR LA VIDA (EN VEZ DE ACUMULAR EXPERIENCIAS COMPULSIVAMENTE)

experiencias felicidad
Tienes que viajar, tienes que gustarte muchísimo viajar, tienes que tener vivencias alucinantes, tienes que hacer fotos increíbles de sitios increíbles, tienes que tener muchos hobbies, tienes que hacer una carrera de 10 kilómetros y luego un triple Ironman (como mínimo), tienes que aprovechar al 100% tus vacaciones y hacerlas superespeciales, tienes que salir con tus amigos como si no hubiese un mañana, tienes que hacer el camino de Santiago (y el interrail, y dar la vuelta al mundo y lo que haga falta), tienes que ir a todos los conciertos del mundo, tienes que probar todos los restaurantes del planeta, tienes que ver todas las series de moda, tienes que tener un millón de experiencias super importantes antes de cumplir los 40 y dos millones antes de morir…Sólo nombrar estos ejemplos ya se me sale la lengua fuera de tanta presión. Pues en esas estamos en la sociedad actual, en una bombardeo extenuante de obligaciones y “deberías” para que vivamos la vida al máximo, de manera divertida, original y supercalifragilisticoespialidosa, porque si no seremos unos aburridos, unos sosos y unos infelices. En Filmoterapia ya hemos hablado de la obligación que nos genera la sociedad actual para ser y estar siempre jóvenes, para enamorarse o incluso para ser felices. Dardos envenenados que nos hacen mucho daño si no los sabemos filtrar convenientemente. Y esta obligación por coleccionar experiencias compulsivamente es una fuente cada vez mayor de malestar, y que puede provocar muchas emociones negativas como ansiedad, frustración, apatía, depresión o culpa.
Vivir la vida y tener experiencias impresionantes es algo maravilloso, eso no lo vamos negar y menos en un blog en donde tenemos todo esto muy presente y donde hemos hablado del viaje como terapia , del poder de  la creatividad o de la como vivir la vida. El problema consiste en volver estas metas tan bonitas en rígidas y obligatorias, provocando un efecto inverso al buscado. Las consecuencias de esta visión distorsionada las vemos cada día más en nuestra consulta de psicología, en donde nos encontramos que mucha gente está amargada por no “vivir la vida”, estresadas , con altas frustraciones vitales, aburridas en exceso, con crisis terribles a los 30, 40 o 50 por no estar “disfrutando” la vida o con una incapacidad patológica de vivir el presente aunque estén coronando la cima del Everest
Además las redes sociales multiplican por mil este efecto al promover que compartamos compulsivamente las experiencias tan geniales que tenemos. Nos centramos en la foto del amanecer (mientras nos perdemos el amanecer)  porque queremos recompensas rápidas como likes y admiraciones automáticas por parte de los demás. Con todos estos ingredientes sólo conseguiremos llegar a ser coleccionistas compulsivos de experiencias como si de latas de un céntimo se trataran, sin darle el valor que tienen y con la codicia de tener más y más. Da igual que nos tiremos en paracaídas o que nos vayamos de viaje a la Cochinchina que nunca lo viviremos plenamente ni seremos felices, lo archivaremos en un nuestro check list con un número más y punto final.
tolle ahora presente
Si grandes vividores de experiencias como Ernest Hemingway o escritores de grandes historias como Rudyard Kipling tuviesen que analizar la cultura actual se llevarían las manos a la cabeza, incluso Indiana Jones no sabría donde meterse. Creo que todos estarían de acuerdo en algo: la incapacidad actual de vivir el presente. Tanta superficialidad, coleccionismo obsesivo, obligaciones e incluso búsqueda de aprobación provoca que mucha gente no viva el presente de su vida y no presten atención plena a esas experiencias que están teniendo.Y si no vives el presente seguramente no seas feliz, aunque hayas visitados todos los países del mundo, corrido una maratón o nadado entre delfines. Quizás la historia de Siddahrta (la maravillosa novela del premio nobel  Herman Hesse) sea la que mejor refleje el punto en donde nos encontramos hoy en día, al igual que su protagonista nos encontramos en ese momento en donde creemos que acumular experiencias es la clave de la felicidad. Os recomendamos que os leais esta historia porque también nos da las pistas sobre cuál es el verdadero ingrediente de esa felicidad: ni más ni menos que nuestro presente.

“No creo en nuestra ciencia, ni en nuestra política, ni en nuestra manera de pensar, y no comparto ni uno solo de los ideales de nuestro tiempo. Pero no carezco de fe. Creo en las leyes milenarias de la humanidad, y creo que sobrevivirán a toda la confusión de nuestra época actual… Creo que, pese a su aparente absurdo, la vida tiene un sentido” (Hermann Hesse).

viernes, 18 de septiembre de 2015

FORTALEZAS PSICOLÓGICAS: 10 MANERAS DE MEJORAR TU CURIOSIDAD

10 maneras de mejorar tu curiosidad. Psicologos Coruña | Hodgson & Burque
La curiosidad se puede definir como un intenso deseo y motivación por explorar información novedosa y desafiante.
Esta fortaleza tiene una función amplia en la vida de las personas puesto que construye nuestro conocimiento, habilidades, relaciones, experiencia, es decir construye nuestra vida y todo lo que nos rodea. Después de todo, una persona que pasa tiempo con estímulos nuevos está expuesta a grados de información y experiencia que antes no estaban disponibles.
La curiosidad consiste en tres importantes elementos:
1. La búsqueda de la novedad.
2. Un intrínseco deseo de aumentar el conocimiento. La gente curiosa tiende a encontrar satisfacción en la experiencia misma de conocer algo nuevo y aprender.
3. Una acción, a menudo una nueva acción, que envuelve lo cognitivo, lo emotivo y lo conductual.

Si respiras, hablas.
Si hablas, preguntas.
Si preguntas, piensas.
Si piensas, buscas.
Si buscas, experimentas.
Si experimentas, aprendes.
Si aprendes, creces.
Si creces, deseas.
Si deseas, encuentras.
Si encuentras, dudas.
Si dudas, preguntas.
Si preguntas, entiendes.
Si entiendes, sabes.
Si sabes, quieres saber mas, y si quieres saber más, es que estás vivo”.

(National Geographic Channel – IF. Live curious)

10 MANERAS DE MEJORAR TU CURIOSIDAD


4. Rompe rutinas y hábitos, vuelve a casa por un sitio diferente o vete de viaje un fin de semana a algún lugar que nunca habías ido.
5. Conviértete en un explorador, aprende cosas de los lugares a donde visites(o de donde vives) su historia, cultura y caracteristicas.
7. Haz una lista de aquello de todo aquello que te gustaría aprender y comienza a hacerlo.
8. Vete a una librería/biblioteca y diviértete buscando algún titulo que te parezca interesante.
9. Interésate por la vida de los que te rodean y pregúntales un poco más sobre como les va, sus intereses y metas.
10. Mira documentales que te interesen, sobre ciencia, historia o actualidad.


(Introducción del documental COSMOS de Carl Sagan, tras escuchar sus palabras enseguida comprendemos el maravilloso poder de la curiosidad)
BENEFICIOS
La curiosidad esta asociado a un número cada vez mayor de beneficios positivos:
- Mayor bienestar emocional, vitalidad y percepción del sentido de la vida.
- Mejora de nuestra conciencia y comprensión de las emociones.
- Aumento de la sensación de flujo (junto a la creatividad, la persistencia y un bajo egocentrismo)
- Mayor apreciación estética.
- Mayor tolerancia e incluso preferencia por desafíos inciertos y estresante,.La curiosidad también provoca un menor numero de emociones negativas.
- La curiosidad provoca una menor dependencia a los autoritarismos, de los estereotipos y del pensamiento dogmático.
- Además la curiosidad es un elemento importante de la creatividad, nos proporciona emociones positivas, mejora nuestro bienestar diario y es un pilar de búsqueda del sentido de la vida (Kashdan y Steger, 2007).
- Las personas más curiosas tienden a lograr mejores resultados en los estudios, trabajo y deporte. Cuando las personas sienten curiosidad: dedican más atención a la actividad, procesan la información más profundamente, recuerdan la información mejor y es más probable que persistan en las tareas hasta que las metas se cumplan.
- También se ajustan mejor a la escuela y a los cambios relacionados con el trabajo y por lo general están más satisfechos y tienen mejores relaciones con otras personas.
- Hay algunos estudios que han demostrado que incluso los adultos mayores que son más curiosos viven más tiempo (incluso después de tomar la edad, el sexo y la salud física en consideración).
(Ver este gran spot de National Geographic que define en un minuto los beneficios de la curiosidad)
“Si estas vivo, respiras.
1. Mira lo que te rodea como si fueras un niño, como si fuera la primera vez que lo ves, que lo pruebas o que lo vives.
2. Prueba cosas nuevas en tu vida como ir a comer a un restaurante étnico, un alimento que nunca has probado y intentar una nueva receta culinaria.
(La película Ratatouille, un grandísimo ejemplo del poder de la curiosidad y como influye en nuestras vidas)
3. Escribe una lista de personajes famosos de los que sientes curiosidad y busca información sobre ellos o cómprate su biografía.
(Atrapados en el hielo, un maravilloso documental sobre la increíble aventura de Jack Shakleton y su tripulación en la antartida)
6. Investiga sobre tus antepasados, sobre el origen de tus apellidos.
(Planeta humano, uno de los mejores documentales sobre el ser humano y mundo que le rodea)

jueves, 17 de septiembre de 2015

Windows 7 continúa dominando el mercado y Windows 8.1 sigue a la baja; Windows XP se mantiene ligeramente.

De acuerdo con el análisis de tráfico web más reciente de la firma StatCounter, la nueva versión del sistema operativo de Microsoft, Windows 10, continúa creciendo en cuota de mercado y se está acercando al sistema operativo de Apple, Mac OS X.
Las estadísticas de octubre revelan que Windows 10 ha crecido en cantidad de usuarios para colocarse en la quinta posición de los sistemas operativos para PCs, provocando movimiento en la cuota de mercado del dominante Windows 7 (51.69%) y del odiado Windows 8.1 (12.91%), por ofrecerse como una actualización gratuita, además del que no se deja vencer, Windows XP (9.31%).
StatCounter-os-ww-monthly-201510-201510-bar
Fuera de las versiones de Windows, el sistema operativo Mac OS X se ubica en la cuarta posición con un 8.77% de la cuota de mercado, mientras que Windows 10 le sigue de cerca con un 7.88%, lo que significa un ligero incremento mensual de apenas unas décimas y menos de un punto porcentual de separación.
No obstante, Microsoft parece no quedarse de brazos cruzados y sigue promocionando su plataforma de aplicaciones universales. Con el creciente interés de los desarrolladores por crear aplicaciones para Windows 10, quizá más usuarios de Windows 7 y 8.1 se interesen por el sistema operativo, pero será cuestión de tiempo para averiguarlo.